Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Activo pignorado

Redactado por: José Antonio Ludeña
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 julio 2021
2 min
  • Ejemplo de activo pignorado

Un activo pignorado es un bien transferido para respaldar una obligación de pago. Lo utilizan tanto las empresas como los hogares y permite aumentar su patrimonio a un ritmo mayor. Dicho activo pueden ser acciones, viviendas o maquinaria, entre otros muchos.

Pignorar significa hacer uso de un bien para garantizar y respaldar el pago de una determinada obligación. Cuando se pignora un activo, dicho bien pasará a ser propiedad del prestamista, impidiendo al prestatario hacer uso del mismo.

Por este motivo, cuando se pignora un activo, se debe a que el prestatario no otorga la certeza de poder hacer frente al pago del préstamo recibido. En este sentido, se deben de agotar todas las vías de financiación antes de pignorar un activo. Es por ello, por lo que es mejor obtener un préstamo sin la necesidad de llevar a cabo una pignoración.

En el ámbito de la contabilidad, se define de la siguiente forma: Partida de activo que se encuentra depositada en un fideicomiso o una hipoteca con el objetivo de garantizar el cumplimiento de una obligación o contrato. Debe incluirse en el balance con un subtítulo normal y especificando si es activo circulante, su cuantía y el motivo por el que se pignora.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Ejemplo de activo pignorado

Supongamos que formamos parte del consejo de administración de una multinacional que fabrica teclados de ordenador. Con el volumen de pedidos que recibimos, nos estamos empezando a ver limitados por nuestras instalaciones.

Si seguimos a este ritmo, en aproximadamente seis meses no podremos cubrir la demanda que tendremos debido a que estaremos produciendo las 24 horas del día y utilizando el 100% de la maquinaria. En el consejo de administración, decidimos solicitar financiación por valor de 8 millones de dólares para poder construir una nueva planta destinada al ensamblaje de nuestros teclados.

A pesar de haber experimentado un gran crecimiento en los últimos años, nuestra entidad financiera nos dice que no puede concedernos el crédito. Esto se debe a que no ofrecemos las suficientes garantías de que podremos hacer frente al pago de la deuda en el futuro. Para solventar este problema, decidimos pignorar un edificio de nuestra propiedad que tenemos alquilado como oficinas por valor de 5 millones de dólares.

Tras esta pignoración, el banco decide concedernos el crédito para poder comenzar las obras de la nueva planta de ensamblaje y poder seguir soportando la tasa de crecimiento que hemos disfrutado hasta el momento.

En conclusión, un activo pignorado es un bien entregado a un prestamista con el objetivo de garantizar el pago del préstamo entregado. Dicho activo pasa a ser propiedad el prestamista e impide al propietario inicial a hacer uso del mismo.

  • Contabilidad
  • Diccionario económico
  • Ejemplo de activo pignorado
Login
Please login to comment
2 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Armando Gómez
Armando Gómez
23 de marzo de 2022 05:49

Hola, en el primer párrafo creo que se confundió prestamista con prestatario y viceversa.

0
José Antonio Ludeña
Author
José Antonio Ludeña
4 de abril de 2022 14:04
Reply to  Armando Gómez

Hola Armando,

Muchas gracias por ayudarnos a mejorar. Ya hemos corregido esa pequeña confusión.

Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

0

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz