Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Estructura financiera

Redactado por: Enrique Rus Arias
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 mayo 2020
4 min
  • La estructura financiera y el coste financiero
  • Las fuentes de financiación internas y externas
  • Ejemplo de estructura financiera

La estructura financiera de una empresa es la composición de las fuentes de financiación o pasivo formadas por los recursos ajenos, representados por las deudas a corto y largo plazo, y los recursos propios o también llamados patrimonio neto.

Por tanto, podemos decir que dicha estructura se representa en el pasivo del balance de una empresa y sería el que representa la financiación. Como contrapartida, el activo se relaciona con la inversión.

El primero es el que informa sobre la forma de financiarse, por tanto, analiza el aspecto financiero. El segundo, dónde se invierte, es decir, el aspecto económico.

Fuente de financiación

La estructura financiera y el coste financiero

El análisis de la estructura de los pasivos es uno de los más importantes de una empresa. Sobre todo, porque controla aspectos como la posibilidad de un apalancamiento excesivo o de tener recursos ociosos. Para hacerlo, es importante conocer la composición de nuestras fuentes de financiación, tanto propia como ajena. Pero veamos cuál es el coste de cada fuente:

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

  • Empecemos por la financiación propia. Al provenir de los propios accionistas, tiene un coste financiero intrínseco, los dividendos pagados por las acciones. Este está relacionado con el mercado de capitales en las empresas que cotizan. En el resto, sobre todo las Pymes, se debe utilizar un interés de referencia. Por ejemplo, de la deuda pública. Si tener nuestro dinero en la empresa nos genera menos réditos que invertirlo, puede que no estemos haciendo una distribución eficiente del capital.
  • La financiación ajena tiene un coste extrínseco. En este caso, lo más habitual en las Pymes son los préstamos, cuyo coste es fácil de calcular. Este es el tipo de interés y las posibles comisiones, calculados ambos, por ejemplo, a través de la Tasa Anual Equivalente (TAE). En las empresas que cotizan en bolsa existe, además, otra modalidad: la emisión de obligaciones. En este caso, el coste es el cupón que se paga al obligacionista.

El director financiero debe analizar en profundidad el pasivo para saber si se ha construido de forma eficaz y eficiente. Los ratios financieros pueden ayudar en el estudio de la calidad de los diferentes tipos de pasivos. Por eso se recomienda su uso en el análisis financiero de la empresa. Estos indicadores permiten hacer comparaciones con otras empresas del sector.

Las fuentes de financiación internas y externas

Como hemos visto en la definición, las fuentes son principalmente dos y dependen de las personas o entidades de las que obtenemos la financiación:

  • Por un lado, las internas o financiación propia. Estas las conforman, sobre todo, cuatro grandes partidas. El capital social, que son las aportaciones que hacen los socios. Las reservas, que son partes del beneficio que permanecen en la empresa y no se reparten como dividendos. Los resultados del ejercicio, en caso de obtener beneficios, que se deberá decidir dónde se aplican. Y, por último y no menos importantes, las subvenciones de capital o donaciones. Se llaman fuentes internas porque son generadas en la propia empresa.
  • En segundo término, estarían las fuentes externas o financiación ajena. Aquí podemos distinguir el largo plazo, con las deudas contraídas con entidades bancarias (préstamos) o la financiación que nos hacen los proveedores de inmovilizados. Por otra parte, a corto plazo estaría la financiación de los proveedores y el resto de cuentas de pasivo corriente. Se llaman externas porque no es la empresa sino el mercado el que las ofrece.

Existe otra forma de clasificación del pasivo, en función del tiempo. Así tenemos el patrimonio neto (PN) y pasivo no corriente o fijo, que son los llamados capitales permanentes, ya que están en la empresa por largos períodos. Por otro lado, el pasivo corriente o circulante, que es a corto plazo (menos de un año) y que lo conforman sobre todo las cuentas de deudas a corto plazo, proveedores y acreedores.

Ejemplo de estructura financiera

Imaginemos un pasivo como el que se ve en la imagen. En él tenemos un patrimonio neto formado por el capital social, reservas, resultados y subvenciones y dos pasivos exigibles, a largo plazo, formado por deudas y proveedores de inmovilizado y a corto plazo, con los proveedores y los acreedores. El total del pasivo es la suma de estos tres conceptos o masas patrimoniales.

Estructura Financiera 1

Como podemos observar, los capitales permanentes, son aquellos que se sitúan en el largo plazo, es decir, el patrimonio neto y el pasivo no corriente o fijo. El circulante sería aquel que es a corto plazo. La financiación propia la conforma dicho patrimonio neto y la ajena el llamado pasivo exigible (no corriente y corriente). Como vemos, se suelen incluir al menos dos años (lo habitual son de tres a cinco) a efectos de comparaciones.

  • Diccionario económico
  • Finanzas
  • La estructura financiera y el coste financiero
  • Las fuentes de financiación internas y externas
  • Ejemplo de estructura financiera
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz