Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Igualdad ante la ley

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 noviembre 2021
4 min
  • Origen de la igualdad ante la ley
  • Regulación de la igualdad ante la ley
  • Restricciones de la igualdad ante la ley

La igualdad ante la ley es un principio que garantiza que todas las personas son tratadas de la misma forma por la ley. No solo las leyes son iguales para todos, sino que también lo es todo el proceso jurídico.

La igualdad ante la ley es una garantía necesaria en cualquier Estado de derecho, y supone la no discriminación en cualquier proceso legal. Es decir, no se evalúan los factores externos de la persona, como pueden ser el estatus, la renta, el patrimonio, puesto de trabajo o su etnia u origen. Si una persona comete un delito, a esta se le juzgará por lo realizado en él, sin tener en cuenta los factores anteriores.

Este principio es básico en cualquier Estado democrático y de derecho. Si la igualdad ante la ley no está garantizada en el ordenamiento jurídico, normalmente en la constitución, la aplicación de la ley y el proceso legal quedan a la arbitrariedad de los gobernantes o de los encargados de impartir justicia. 

Ahora bien, hay algunas excepciones a este principio. Como es el caso de los gobernantes, aforados o de algunas sentencias dictadas a ciertas personalidades. También podría admitirse a debate la figura de la fianza judicial.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Origen de la igualdad ante la ley

La igualdad ante la ley, aunque vemos antecedentes en la antigua Grecia, se comienza a desarrollar en el siglo XVIII, de la mano de filósofos liberales como John Locke.

Locke fue el impulsor de los derechos individuales que reconocían al individuo, su protección y desarrollo como pilar del derecho. La igualdad ante la ley es una extensión de estos derechos y del concepto liberal de igualdad, que supone el reconocimiento de que ninguna persona es inferior a otra, por ello, ha de ser tratada en iguales términos.

A nivel estatal, el principio se consolida tras la Independencia de Estados Unidos y tras el estallido de la Revolución francesa. Se acaba con el privilegio tradicional del que disfrutaba la aristocracia en el Antiguo Régimen y se ensalza la figura del ciudadano de a pie. Las revoluciones liberales experimentadas en toda Europa del siglo XIX iban a extender este principio.

Otro gran salto en esta dirección fue la abolición de la esclavitud, realizada en numerosos países a lo largo del siglo XIX. Ya que, hasta el momento, numerosas personas eran consideradas como mercancías y mantenidas bajo condiciones infrahumanas.

Finalmente, la adopción de la democracia y del derecho como principios inalienables del Estado, ha sido fundamental para la existencia de esta garantía. 

Regulación de la igualdad ante la ley

Como mencionamos al principio, la igualdad ante la ley está reflejada en los diferentes ordenamientos jurídicos de los distintos países. Asegurando así que todo proceso jurídico esté sometido a dicho principio.

En algunos países lo encontramos de la siguiente manera: 

  • Colombia: El artículo 13 de la Constitución dice que “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades (…) sin ninguna discriminación”.
  • Ecuador: “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos deberes y oportunidades” (artículo 11 de la Constitución). A continuación, se enumera una larga lista de razones por las que no se puede ser discriminado.
  • Argentina: La Constitución argentina consagra el principio en su artículo 16. “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento. (…) Todos sus habitantes son iguales ante la ley”. 
  • España: El artículo 14 de la Constitución señala que “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna”.
  • México: La Constitución mexicana la reconoce de forma indirecta. Su primer artículo señala el respeto de los derechos humanos, y la igualdad ante la ley es el artículo 7 de dichos derechos.

Restricciones de la igualdad ante la ley

Existen algunos supuestos en los que esta igualdad está bastante cuestionada. Esto provoca un efecto de desencanto entre los ciudadanos, ya que ven que dicho principio no es absoluto y algunos se pueden beneficiar de ciertos puestos de privilegio.

Vamos a ver algunos ejemplos: 

  • Aforamiento: Se trata de una situación por la que el aforado es juzgado, si fuera procedente, por un tribunal distinto a los ordinarios. En el caso de España, es el Tribunal Supremo. Se trata de un privilegio en función del cargo ocupado. Esto puede derivar en tratos de favor en las penas impuestas. Son muy pocos los Estados que recogen esta figura. 
  • Inviolabilidad: Supone que una persona no puede ser juzgada. En España, la figura del rey está protegida por el artículo 56 de la Constitución.
  • Fianza judicial: La fianza, a veces, la encontramos en el debate sobre la igualdad ante la ley. Consiste en que una persona en prisión provisional puede pagar una cantidad determinada de dinero y salir de ella. Pero, si es condenado, obviamente, deberá de entrar a cumplir con su pena. Para poder acceder a la fianza se han de cumplir una serie de condiciones. 

  • Diccionario económico
  • Política
  • Origen de la igualdad ante la ley
  • Regulación de la igualdad ante la ley
  • Restricciones de la igualdad ante la ley
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz