Desde Economipedia hemos extraído las principales píldoras de cada programa económico para esclarecer tus dudas ante las elecciones generales del próximo domingo. Unas elecciones que apuntan ser las más indecisas de la historia de España.
Estamos en época de elecciones. Todas las formaciones políticas solicitan a los ciudadanos en los principales medios de comunicación su voto, así como lo hacen a través de los continuos debates que podemos seguir en las principales cadenas televisivas del país. Al igual que lo hacen los líderes políticos, los responsables económicos de las distintas formaciones, en especial, también han tenido una gran diversidad de debates electorales.
Debates que han servido para poner las cartas sobre la mesa y comparar los distintos programas económicos que propone cada uno. Unos programas tan dispares como semejantes, pero en los que el denominador común es el mismo: mejorar la situación del país en materia económica y social. Un motivo tan lícito como complicado, aunque, haciendo alusión a las afirmaciones de los cerebros económicos, todos los partidos creen tener la clave para enfrentar la situación económica que atraviesa el país.
Un gran número de indecisos
Aun así, el porcentaje de indecisos en el país sigue siendo muy elevado. Según el CIS, data en un 40% el porcentaje de personas que aún no poseen una idea clara sobre a quién van a votar en las próximas elecciones. Un porcentaje que, claramente, podría significar la mayoría absoluta de un partido político o, simplemente, darles la victoria al elenco de las derechas o izquierdas si los indecisos optasen por determinados partidos.
Gestionar tu dinero y hacerlo crecer no es un superpoder, es algo que se aprende
Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.
Aprovecha y accede al precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), después el precio subirá:
Una forma de resolver dichas dudas podrían ser los debates. Sin embargo, tras celebrarse los debates de RTVE y Atresmedia, aún sigue existiendo un número muy elevado de indecisos para los que el debate tuvo una leve significancia. Otra forma de hacerlo, y quizá la más completa, es la lectura de los programas que ofrecen las distintas formaciones políticas, aunque la pega de esto es la extensión de los documentos y de los textos, por lo que resulta un proceso muy largo.
En Economipedia, para hacértelo más fácil, hemos querido extraer las principales píldoras que integran los programas económicos de las distintas formaciones, ofreciéndote en 5 resumidos puntos, las propuestas de cada formación en materia de impuestos, pensiones y empleo. De modo que, tras estas píldoras informativas, puedas tener una visión económica y real de lo que propone cada formación en los distintos temas, anteriormente mencionados.
¿Qué proponen las distintas formaciones políticas en materia económica?

Impuestos
Partido Popular
Por parte de la formación Popular, el responsable económico de dicho partido, Daniel Lacalle, ha resaltado en los distintos debates en los que ha acudido la revolución fiscal que plantea la formación en caso de entrar en el Gobierno. Así, el Partido Popular propone la eliminación de toda clase de impuestos sobre el patrimonio, como Sucesiones y Donaciones para transmisiones familiares, así como los Impuestos de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), para aquellas hipotecas cuyo objetivo sea la compra de la vivienda habitual.
Además, el Partido Popular también habla sobre incentivar a las empresas en el país, reduciendo los impuestos a estas y fijando el tipo máximo del Impuesto de Sociedades por debajo del 20%. Respecto al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), propone una rebaja fiscal, situando el tipo máximo de este en el 40%. Una revolución fiscal que se compensaría con un crecimiento de la economía precedido por la contratación, así como un gasto público más efectivo y eficiente.
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
En materia de impuestos, la postura del Partido Socialista es un poco más rígida que la ofrecida por el Partido Popular. El partido Socialista, a diferencia del Partido Popular y Ciudadanos, y en semejanza con la formación morada de Pablo Iglesias, plantea incrementar la aportación de los contribuyentes con mayores ingresos y patrimonios. Además, proyecta también un incremento fiscal para las grandes compañías que tienen negocio en España, así como los impuestos a los servicios digitales (Tasa Google), los impuestos a las transacciones financieras (Impuesto a la Banca) y un impulso a la fiscalidad medioambiental (Impuesto Verde e Impuesto al diesel).
Una reforma fiscal que incluye la implantación de nuevos impuestos y mayor recaudación, pudiendo sostener así los incrementos en el gasto público que necesita llevar a cabo para hacer efectivas las diversas reformas en materia de salarios y pensiones. Así, el Gobierno plantea una mayor redistribución de la riqueza con la transmisión de capital, generada a través de la imposición de impuestos a las grandes fortunas.
Ciudadanos (C’s)
Para la formación naranja, la de Albert Rivera y el liberal Luis Garicano como responsable económico, la idea es más o menos semejante a la del Partido Popular en materia de impuestos y recaudación fiscal. El partido de Rivera aboga por un resurgimiento de las familias, suprimiendo y rebajando los impuestos a las familias con hijos. Además, plantea rebajar los requisitos para que las familias con menos hijos puedan contar con las ayudas que, hasta ahora, solo podían acceder aquellas familias con 3 hijos o más.
En materia de IRPF, Ciudadanos expone en su programa que le gustaría bajarlo un 60% a las personas que viven en zonas rurales o deshabitadas, contrarrestando así lo que, desde la formación, llaman “la España vaciada”. Además, Toni Roldán, responsable económico junto a Garicano, también habló sobre incentivar a las Startups liberándolas de impuestos durante los dos primeros años de vida, así como una bonificación a los autónomos. Por último, al igual que el Partido Popular, la formación de Rivera tiene la intención de suprimir los impuestos patrimoniales que, como aseguran, generan un endeudamiento injusto y la renuncia a las herencias.
Podemos
La formación morada, encabezada por Pablo Iglesias y que cuenta con Nacho Álvarez como responsable económico, al igual que el Partido Socialista, tiene un pensamiento muy contrario a los planteados por Partido Popular y Ciudadanos. Podemos, al igual que PSOE, propone un incremento fiscal para aquellos ciudadanos que poseen una gran fuente de ingresos, elevando al 47% el IRPF a aquellas rentas superiores a los 100.000 euros anuales y hasta el 55% a los que ingresen una cuantía superior a los 300.000 euros anuales, así como una reducción del primer tramo al 18%.
Podemos, a su vez, indica su deseo de suprimir todos los beneficios fiscales a las SICAVs, Socimis, etc… así, como un incremento en los Impuestos de Sociedades a las entidades financieras y, al igual que el Partido Socialista, la creación de un impuesto a las transacciones financieras con el fin de recuperar el dinero del rescate bancario. Además, propone suprimir leyes como la ley Beckham, que permitía tributar al 24% rentas extranjeras superiores a 600.000 euros que se desplazaban a España.
En materia de empresas, ha dejado claro que si intención es bajar del 25% al 23% en Sociedades para las PYMES, así como un incremento en el tipo mínimo sobre el rendimiento neto de grupos empresariales situado en el 15%, y en el 20% para empresas como las de hidrocarburos (energéticas) o entidades financieras (bancos).
VOX
Quizá la formación más novedosa, por su tiempo en activo, y con mayor crecimiento en un corto periodo de tiempo. La formación verde, liderada por Santiago Abascal, posee una gran cantidad de medidas económicas que, aunque se asemejen a las propuestas del Partido Popular y Ciudadanos, poseen unas características que las diferencian de las mismas. Para Santiago Abascal, el IRPF partirá del establecimiento de dos tarifas, una del 22% para las rentas inferiores a los 60.000 euros anuales, así como otra del 30% para las que superen dicha cantidad.
Además, añaden un nuevo concepto en la tributación del IRPF: Las necesidades básicas del contribuyente (NBC). Algo que sustituirá, presumiblemente, al actual mínimo del contribuyente. Estas NBC fijan un mínimo exento de impuestos cifrado en torno a los 7.000 euros anuales.
En materia de deducciones, al igual que propone el Partido Popular, Vox indica en su programa la eliminación de su mayoría, así como la recuperación de las mismas por dividendos. En materia de patrimonios propone suprimir todos los impuestos que ataquen al patrimonio, eliminando principalmente el de Sucesiones y Donaciones, así como la revisión de los impuestos municipales como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Respecto a las empresas, el partido de Abascal quiere “homogeneizar el impuesto de sociedades” al 22% para todas las empresas, independientemente del tamaño que posean y el número de empleados, así como la eliminación de los tipos reducidos, salvo para los fondos de pensiones y las instituciones de inversión colectiva (IIC).
Además, Vox también plantea suprimir todos los impuestos que proponen las formaciones políticas de Pedro Sánchez (PSOE) y Pablo Iglesias (Podemos), eliminando así los impuestos a la transición ecológica (Impuesto al diesel); el impuesto a la digitalización (Tasa Google); así como el impuesto a las transacciones financieras (Impuesto a la banca).
Pensiones y Jubilación
Partido Popular
En materia de pensiones, el Partido Popular de Pablo Casado sugiere eliminar la parte del déficit público que suponen estas a la Seguridad Social con la separación de las fuentes de financiación y la mayor creación de empleo que podría suponer crear la revolución fiscal propuesta por la formación.
Además, añade en su programa una revalorización en las pensiones en base al índice de precios al consumidor (IPC). Al mismo tiempo pretende llevar a cabo el aumento progresivo del periodo de cálculo de la pensión a la totalidad de la vida laboral. Por otro lado, se propone la exención de IRPF a trabajadores que no cobren pensión más allá de la edad de jubilación, así como una mayor compatibilidad entre el cobro de pensiones y salarios.
Entre las propuestas, también se incluye una bonificación a aquellas personas que deseen complementar sus pensiones públicas con pensiones privadas, fruto del ahorro privado de las personas para el futuro.
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
En materia de pensiones, el Partido Socialista es bastante claro y sencillo a la hora de explicar sus reformas. Para el Partido Socialista, las pensiones deben hacerse sostenibles mediante la aplicación de incrementos en los impuestos que doten de mayor recaudación a la hucha destinada a pensiones.
Además, tiene la intención establecer un Ingreso Mínimo Vital para tratar de erradicar la pobreza infantil, así como una actualización anual de las pensiones en base al IPC real. Por último, la formación de Pedro Sánchez plantea un mayor aumento para aquellas pensiones más marginales como las mínimas y las no contributivas.
Ciudadanos (C’s)
Ciudadanos, en materia de pensiones, expone unas medidas parecidas a las propuestas por el Partido Popular, protegiendo las pensiones de los ancianos españoles y garantizando las del mañana. Para ello, según indican, tratarán de la recuperar el Pacto de Toledo, eliminando el supuesto mercadeo político y garantizando las pensiones, tanto presentes como futuras.
Además, al igual que el Partido Popular, la formación naranja quiere ofrecer una mayor compatibilidad entre el cobro de salarios y el cobro del 100% de la pensión. A su vez, también incluye entre sus propuestas una bonificación a aquellos que deseen complementar sus pensiones con ahorro privado.
Podemos
Para las pensiones, la formación liderada por Pablo Iglesias apoya de forma incesante un incremento en las pensiones, ligándolas al IPC, así como el blindaje de la cuantía en la constitución. Además, ha manifestado la intención de acabar con el factor de sostenibilidad, pudiendo seleccionar los mejores años de cotización para el cálculo de la pensión. Por otro lado, plantea eliminar las bonificaciones y los beneficios fiscales a los planes de pensiones complementarios privados, así como el destope de las bases máximas de cotización. Es decir, es decir, eliminar el máximo de 3.672 euros para que aquellos que más ganen, aporten más al sistema.
Por último, la formación morada propone una revisión en el sistema de ingresos, así como la facilitación a la jubilación para los que hayan cumplido los 65 años, así como la eliminación de las penalizaciones a las prejubilaciones que hayan cotizado más de 35 años.
VOX
La formación de Santiago Abascal, en materia de pensiones, sus planteamientos son bastante claros y simples. Para Vox, el planteamiento parte por acometer una nueva reforma estructural en el modelo de pensiones, provocando una transición del modelo actual hacia un sistema de pensiones mixto. Un sistema que constaría de un modelo basado en la capitación y reparto, a partes iguales.
Empleo y salarios
Partido Popular
La formación de Pablo Casado, el Partido Popular, recoge una mayor reforma en materia de empleo para las próximas elecciones. Desde el partido popular se plantea la profundización en los avances de flexibilidad que se habían alcanzado con la reforma laboral en la negociación colectiva y pudiendo liberalizar el mercado laboral español. Del mismo modo, se plantea la implantación de la conocida mochila austriaca, basada en un fondo de capitalización o sistema de cuenta individual de capitalización, pudiéndose recuperar en caso de despido improcedente, completar formación, jubilación o movilidad geográfica.
En consonancia con Ciudadanos, el Partido Popular pretende favorecer a los autónomos y bonificarlos con la ampliación de la tarifa plana doce meses más, fijándola en los tres años, así como una cuota reducida para aquellos autónomos que no superen el Salario Mínimo Interprofesional. Para incentivar la contratación de los jóvenes y reducir así las tasas de desempleo, la formación popular plantea bonificaciones a aquellas empresas que apuesten por la contratación juvenil y de parados de larga duración. Por último, se plantea una exención fiscal de dos años a los beneficios generados por los emprendedores que anteriormente se hayan encontrado en situación de desempleo.
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
El Partido Socialista, liderado por Sánchez, indica su intención de seguir aumentando el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), como ya lo ha hecho durante este año, llegando a alcanzar el 60% del salario medio. De la misma forma, expone lo que supondría una nueva reordenación de los contratos con el fin de que se reduzca el número de los mismos. Para ello, propone la fijación de tres tipos de contratos, siendo estos indefinido, temporal y formativo.
Ver manual sobre tipos de contrato en España
Al mismo tiempo, la formación socialista pretende eliminar los aspectos “más lesivos” de la última reforma laboral, elaborando un nuevo Estatuto de los Trabajadores. Por último, entre sus medidas se encuentra la modificación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) para que puedan cotizar en base a sus ingresos reales.
Ciudadanos (C’s)
Tanto Rivera como Roldán han sido bastante claros a la hora de hablar del empleo en los debates y en los medios. En materia de empleo, la formación naranja propone acabar con la desigualdad que se produce entre los asalariados y los autónomos, dando mayor protección a estos últimos y equiparando las condiciones con los asalariados. Al igual que el Partido Popular, Ciudadanos plantea el aumento de la tarifa plana fijada por Ciudadanos a los autónomos, así como la eliminación de la cuota de autónomos a aquellos que tengan hijos para los dos años posteriores, pudiendo destinar esa cuantía al gasto familiar.
Por último, para garantizar una reducida temporalidad en los contratos y la desaparición de los contratos basura, Ciudadanos sugiere lo que ellos llaman contrato único. Un contrato indefinido desde el primer día de trabajo. Además, para garantizar la sostenibilidad del empleo, Ciudadanos quiere añadir una bonificación para aquellas empresas que contraten a más trabajadores y que produzcan, en ese sentido, menos despidos.
Podemos
En el caso de Podemos, la formación morada liderada por Pablo Iglesias plantea un incremento revolucionario en el Salario Mínimo Interprofesional que lo situaría en los 1.000 euros, llegando a incrementarse en 200 euros más durante la legislatura. De la misma forma, formula una reducción de la jornada laboral a 34 horas, sin que esto repercuta en una reducción salarial o una racionalización de horarios.
En materia de contratación, el partido de Iglesias pretender limitar los contratos temporales, pudiendo ser de una duración mínima de un mes y una máxima de seis meses, debiendo sustituir por indefinido si se alcanza el límite. A su vez, se plantea también una mayor limitación a la subcontratación de servicios, así como un control más exhaustivo de las horas extra y la prevalencia de los convenios del sector y la recuperación de la ultraactividad. También se incluyen nuevas reformas en materia de despidos, con una regulación muy clara y adecuada para los despidos colectivos.
Por último, en materia de autónomos, añaden a su ideario una cotización de los autónomos basada en los ingresos del mismo, así como un mayor control para los falsos autónomos con un incremento en las campañas de inspección y un nuevo régimen sancionador.
VOX
En materia de empleo, la formación debutante quiere realizar una amplia reforma, así como profunda, del mercado laboral. Para ello, propone unificar las indemnizaciones por despedido para la totalidad de los contratos indefinidos, provocando una reducción a 20 días por año trabajado y para un máximo de 12 meses.
Con ello, persigue una mayor liberalización del mercado laboral y un incentivo a la contratación y creación de empleo.