Autogobierno

El autogobierno es la capacidad que tiene un territorio o Administración de gobernarse a sí misma de forma independiente, sin injerencias de poderes externos.

Definimos el autogobierno como la facultad que tiene un territorio, ente o administración de obrar en función a su propia voluntad. De ser independiente a la hora de tomar decisiones y administrar sus propios recursos.

Es un término que suele aplicarse a las naciones. Y es preciso usar el término nación y no país. Una nación se define como un conjunto de personas que comparten un idioma y unas tradiciones culturales, sin embargo, un país puede estar compuesto de una o más naciones. ¿Por qué decimos esto? Porque las naciones suelen reclamar el autogobierno de su territorio, ya sea de forma completa o parcial.

Cuando hablamos del autogobierno de una comunidad política, lo hacemos basándonos en el principio de soberanía, que es la base de la que emerge todo Estado. Puesto que la soberanía es la capacidad que tiene un pueblo de autogobernarse.

Tipos de gobierno

Podemos distinguir dos tipos principales:

  • Autogobierno parcial: Este sucede cuando un territorio se gobierna, pero no de forma completa, es decir, deja a un ente superior parte de sus competencias de gobierno. Esto es característico de las regiones que conforman Estados federales o Estados unitarios que han cedido a las regiones un alto grado de competencias. Ejemplo: Suiza
  • Autogobierno total: Ocurre cuando el autogobierno es completo, es decir, el territorio gobierna en cada uno de los ámbitos que le son propios. Aquí encontraríamos a cualquier país reconocido del mundo. 

Elementos del autogobierno

El autogobierno implica tener competencias en todos los ámbitos susceptibles de ser controlados por la comunidad política, estos son los siguientes:

En definitiva, el autogobierno se extiende a todas las áreas que tienen que ver con la vida de las personas que viven en el territorio en el que se aplica. 

En el derecho

El autogobierno viene consagrado en un texto legal. En el caso de los países viene en su constitución. Por ejemplo, el artículo 43 de la Constitución peruana dice que la República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.

En regiones dependientes de una administración central el autogobierno también está expresamente otorgado. Lo vemos, por ejemplo, en la Comunidad Autónoma española del País Vasco, que tiene un régimen fiscal especial respecto al del resto de comunidades españolas. El artículo I de su Estatuto establece que “El pueblo Vasco, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado Español bajo la denominación de Euskadi”. 

En España, todos los Estatutos de autonomía son textos que le atribuyen competencias de autogobierno a cada una de las Comunidades Autónomas.

Diferencias entre autogobierno y derecho de autodeterminación

Estos dos conceptos, el de autogobierno y el derecho de autodeterminación, pueden llegar a confundirse, por ello es adecuado precisar en qué ámbito opera cada uno de ellos.

Lo primero es destacar que el autogobierno es una manera de gestión y la autodeterminación es el proceso por el que se busca el autogobierno. Uno es el hecho en sí, y el otro la forma de conseguirlo.

Ahora bien, la autodeterminación no es de libre ejecución. No cualquier territorio puede independizarse de la comunidad política a la que pertenece y autogestionarse. La ONU es clara al respecto, solo se permite el derecho de autodeterminación a aquellos pueblos que estén bajo sometimiento por un agente externo, el ejemplo más claro son las colonias, casi del todo extintas hoy día.

Lo que no puede hacer una comunidad política, autodenominada como nación, es quebrantar la unidad de un Estado que se ha consolidado libremente.

El autogobierno y el anarquismo

Otra mención que podemos hacer del autogobierno es su papel en una ideología política, el anarquismo. Probablemente, la ideología política más descentralizadora que conocemos.

El anarquismo, ya sea en su forma capitalista o comunista, busca la abolición del Estado y su constitución en pequeñas comunidades políticas que practiquen el autogobierno. Los anarquistas no creen en ningún tipo de estructura de poder, y defienden que la voluntad de las personas reside en unidades más pequeñas. Estas pueden ser el propio individuo en el anarcocapitalismo; o pequeñas comunidades en el anarquismo clásico.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García , 03 de diciembre, 2023
Autogobierno. Economipedia.com