Revolución liberal

Una revolución liberal es una revolución, cuya motivación está inspirada en conseguir mayores libertades. Se sucedieron principalmente en Europa, durante el siglo XIX.

Las revoluciones liberales son las revoluciones que se sucedieron al comienzo de la Edad Contemporánea, es decir, a lo largo del siglo XIX. Ello, con el fin de acabar con el absolutismo y el despotismo de las monarquías absolutas. A su vez, con ellas se buscaba la adquisición de nuevos derechos y libertades, dado que, bajo los regímenes anteriores, estos estaban bastante limitados. 

La Revolución Industrial también detenta un papel clave. Las nuevas técnicas de producción y el impulso económico derivado de la gran industrialización actúan como empuje de una sólida burguesía, la cual no se muestra a favor de las viejas instituciones y del funcionamiento político y social de la época. 

Podemos señalar la Revolución Francesa no como a una revolución liberal, pero sí como el gran antecedente que supuso el cambio de paradigma que derrocó al Antiguo Régimen y dio paso a un nuevo contexto. Un nuevo contexto en el que el poder popular sería la base de los nuevos regímenes.

Otras revoluciones previas a las liberales del siglo XIX, pero que también consiguieron resultados similares fueron la inglesa de 1642 y la americana de 1765.

¿Qué persiguen las revoluciones liberales?

Las revoluciones liberales buscan instaurar una serie de elementos.

Entre estos, destacan los siguientes:

  • Acabar con el absolutismo: Las revoluciones liberales buscaban acabar con el despotismo de las monarquías absolutas.
  • Soberanía nacional: La voluntad del país no reside en el rey, sino que es del conjunto de la nación de quien emana la voluntad del Estado.
  • Ampliación de derechos y libertades: Derecho de sufragio, de propiedad y de prensa son algunos ejemplos de derechos conquistados.
  • División de poderes: Se crea el Parlamento, quien comparte el poder con el rey. Se busca la división estatal en los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial).
  • Economía de mercado: Liberalización de la economía gracias a los avances de la revolución industrial y del peso de la burguesía. 

Revolución liberal en España

En España, el proceso de revolución liberal comienza en 1808, junto con la Guerra de Independencia contra Napoleón. En este contexto, el rey español Fernando VII se encuentra apresado por los franceses y es José Bonaparte quien se encuentra en el trono de España. 

La Constitución de Cádiz de 1812 supone el primer gran episodio que refleja las intenciones de la revolución liberal. En ella podemos encontrar, plasmadas, las ideas de soberanía nacional, la separación de poderes, la monarquía sometida al Parlamento y a la Constitución, y la provisión de numerosas libertades. 

Posteriormente, Fernando VII acaba con la Constitución tras la vuelta al trono. Pero en 1820, el pronunciamiento del general Riego obliga al rey a acatar la Constitución y a los principios liberales sobre los que se sostenía. 

Finalmente, Fernando VII volvería a instalar el absolutismo y, durante todo el siglo XIX, se sucedieron las tensiones y los enfrentamientos entre absolutistas y liberales en las llamadas Guerras Carlistas.

Revoluciones liberales de 1830

Estas revoluciones, las cuales fueron muy relevantes, se llevaron a cabo en muchos países europeos.

El primer país en el que estalló fue Francia, bajo el reinado de Carlos X. El rey suprimió la libertad de prensa y modificó el sistema electoral. Esto trajo consigo la ocupación de las calles por el pueblo francés que, en solo tres días, precipitó la caída del rey vigente y la nueva ocupación del trono por Luis Felipe I. 

También hubo revoluciones en países como Polonia y Bélgica. En el primero, el nacionalismo polaco quería independizarse políticamente de Rusia, pero fracasó. Bélgica, por su parte, pertenecía a los Países Bajos, pero su victoria en la revolución hizo que se creara como nuevo Estado independiente.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García , 07 de octubre, 2021
Revolución liberal. Economipedia.com