Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Proceso penal

Redactado por: Elena Trujillo
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 mayo 2022

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Participantes
  • Características
  • Funciones
  • Principios del proceso penal
  • Fases

El proceso penal es el conjunto de actuaciones que se tramitan ante un juzgado de la jurisdicción penal, y se dirimen si determinadas actuaciones u omisiones son constitutivas de delito. Si así es, se definirá el establecer las penas o medidas de seguridad correspondientes.

Este proceso se encarga de la tutela eficaz a los derechos y bienes jurídicos que puedan verse afectados por la comisión de una actuación delictiva.

En estos procesos penales se solucionan los conflictos de interés general, es decir, no será siempre necesario que sea voluntad de los particulares llevar la situación ante la autoridad judicial. Al contrario de lo que sucede con el proceso civil, donde deben ser los particulares quienes lleven su controversia ante los tribunales.

En este caso, si por la Administración se tiene constancia de que puede haber una comisión de un delito, aunque las partes no lo hayan denunciado, será llevado ante los tribunales penales. Por ejemplo, si la policía tiene constancia de una estafa, aunque el estafado no haya denunciado, la policía puede llevar ante la justicia penal esta actuación delictiva.

Participantes

Las partes que están involucradas en este proceso son:

Proceso Penal

Características

Las notas esenciales que definen este proceso son:

  • Solamente se dirimen en este proceso materias del derecho penal a través de la acción penal.
  • Los competentes para resolver son los juzgados de primera instancia penales, y los que deben investigar y recabar pruebas serán los juzgados de instrucción.
  • Al igual que ocurre con los demás procesos, caben recursos como el de apelación o reposición.
  • Al contrario que el proceso civil, existe la iniciación de oficio por el juez o tribunal, no solo tiene que ser el propio demandante quien lo inicie.
  • Está regulado por la normativa estipulada en la Ley de enjuiciamiento penal.

Funciones

Las principales funciones son:

  • Ius puniendi: esto significa que, debido a que está prohibida la autotutela, es decir, tomarse la justicia por la mano de cada uno, solamente será el Estado quien tiene la potestad de aplicar una pena conforme al Código penal. Ese monopolio del uso de la fuerza que realiza el Estado a través del proceso penal es el ius puniendi.
  • Proteger la libertad del ciudadano inocente: el hecho de llevar un proceso penal con todas las garantías también asegura que una persona no sea condenada siendo inocente.
  • Proteger a la víctima: al imponer una pena al culpable no únicamente se resarce a la víctima, sino que también se la protege.

Principios del proceso penal

Los principios que rigen este proceso son:

  1. Principio acusatorio: para respetar que el proceso sea con todas las garantías tanto para el investigado como para la víctima, el tribunal que investiga no puede ser luego el tribunal que decide. Por tanto, este principio acusatorio que rige en los procesos penales y que también se conoce como acusatorio-inquisitivo, divide en dos el proceso. Parte investigadora, por un lado, y parte decisoria, por otra.
  2. Principio de legalidad: las conductas que se castigan mediante una sanción jurídica deben estar contenidas en una norma escrita para que los ciudadanos conozcan qué conducta está prohibida y su sanción. No hay delito sin que esté tipificado, es decir, sin que se encuentre desarrollado en una norma.
  3. Principio de igualdad de armas: trato igualitario al investigado y a la víctima, es decir, ambas partes tienen que contar con las mismas armas de defensa.
  4. Principio non bis in idem: no se puede juzgar un mismo delito dos veces. Para que este principio sea efectivo, se debe cumplir un triple requisito: Mismo autor del delito, mismo delito y misma víctima.
  5. Principio de proporcionalidad: la sanción impuesta debe ser proporcional y equilibrada respecto al delito cometido.
  6. Presunción de inocencia: es un clásico del derecho penal. Se trata de una presunción iuris tantum, es decir, cabe prueba en contra. Desde el principio se presumirá que la persona no es culpable del delito y será la otra parte quien deba acreditar que es culpable.

Fases

Las fases del proceso penal se dividen en:

  • Iniciación del procedimiento a través de denuncia, querella o de oficio.
  • Investigación e imputación.
  • Fase intermedia: sobreseimiento, significa que el juez pone fin al proceso sin resolver el fondo del conflicto.
  • Juicio oral.
  • Actos de prueba.
  • Sentencia.
  • Recursos.

  • Derecho
  • Diccionario económico

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo, 03 de junio, 2022
Proceso penal. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Procesamiento del lenguaje natural (PLN)
  • Juan Ramón Rallo
  • Capitalización discreta
  • Levantamiento del velo
  • Fuente de ingresos
  • UCITS
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Participantes
    • Características
    • Funciones
    • Principios del proceso penal
    • Fases

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz