• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Karl Polanyi

Salvador Padilla
Lectura: 4 min
Referenciar
Karl Polanyi

Nombre: Karl Polanyi

Nacimiento: 25/10/1886, Viena, Austria

Fallecimiento: 23/04/1964

Escuela económica:

Keynesianismo

Mayores logros:

Considerado padre del sustantivismo.

Obras destacadas

- La gran transformación

Karl Polanyi fue un científico social austriaco, conocido por la relación que hizo entre la historia económica y la teoría antropológica-sociológica, para la explicación de cambios en los sistemas económicos.

Karl Polanyi (1886-1964) nació en Viena, Austria. Sus años de juventud los pasó en Hungría, estudiando Filosofía y Derecho. Lideró movimientos estudiantiles de ideas progresistas y llegó a fungir como secretario general de un partido político radical.

Tras experimentar la situación de la Primera Guerra Mundial y el ascenso del fascismo en varios países de la Europa continental, decidió emigrar a Inglaterra en 1933. Allí cofundó un pequeño grupo de “Izquierda Cristiana” y profundizó en la historia económica y social inglesa.

En 1947 le dieron un nombramiento como profesor visitante en la Universidad de Columbia. Pero tuvo que establecerse con su familia en Canadá, pues a su esposa no la dejaron entrar a Estados Unidos por su anterior militancia socialista. Ahí permaneció hasta su muerte.

La oposición de Polany al pensamiento económico tradicional y al monetarismo es parte del acervo de la historia de la economía y de la sociología. Se le considera el creador del sustantivismo, un tipo de enfoque cultural de la economía, que hacía hincapié en la forma en que las economías están integradas en la sociedad y la cultura.

Aunque su punto de vista es contrario a la corriente principal de la economía ortodoxa su influencia destaca en la antropología, la historia económica, la sociología económica y la ciencia política. Asimismo es muy considerado dentro de las posiciones más sociales de la economía como el Keynesianismo y la Teoría Monetaria Moderna.

Indagaciones económicas y antropológicas

Polanyi se acercó al pensamiento de Marx y de economistas austriacos, pues se cuestionaba mucho sobre la viabilidad del socialismo. Rechazaba las teorías deterministas que intentaban explicar los vaivenes del comportamiento social.

Consideraba que el humano no puede ser representado como un autómata que calcula placeres (homo economics), sino que debe ser concebido como un ser social con múltiples intereses e incentivos.

Señalaba la necesidad de pensar y construir una alternativa distinta al capitalismo liberal y al socialismo centralizado. Para ello se remontó al estudio de las relaciones humanas dentro de comunidades donde no predominaba el dinero, ni el mercado.

Polanyi consideraba que la teoría económica debería estudiar los sistemas económicos (producción, distribución y consumo) de las sociedades humanas y no sólo enfocarse en el mercado o el sistema de precios.

Por ese motivo estudió la economía de las civilizaciones antiguas. Plasmó sus análisis en varios artículos y en el libro “Comercio y mercado en los imperios antiguos” (1957), escrito junto con otros investigadores. Ahí evidenciaba que la economía había estado “encastrada” o “embebida” dentro de reglas sociales, culturales y políticas durante mucho tiempo.

La gran transformación

Escribió el libro “La gran transformación” (1944) durante una estancia en el Bennington College en los años 1940-1943. Allí explicaba las causas y consecuencias de la Revolución industrial y el auge del capitalismo en Inglaterra.

El sistema mercantil predominante en el capitalismo liberal había sido el primer modo de producción-distribución que se había “desencastrado” y se había posicionado como el supremo regulador de la vida social, convirtiendo el trabajo y la tierra en unas mercancías más.

Hubo numerosos levantamientos sociales que exigían el aumento de los salarios, mejores condiciones en el espacio laboral, la prohibición del trabajo infantil, entre otras demandas. Polanyi advierte que algunos veían ahí una conspiración antiliberal concertada, pero para él era simplemente la reacción social que quería contrarrestar la creciente expansión del sistema mercantil.

La ideación y construcción de una alternativa

Karl Polanyi retomaba la división aristotélica entre la economía (prima el valor de uso, para satisfacer necesidades humanas) y la crematística (prima el valor de cambio, para acumular dinero). Según esta distinción, el capitalismo liberal sería crematístico pues había convertido la ganancia en el motivo ubicuo de la actividad económica.

Él se percató de la constante presencia de la reciprocidad y la redistribución como mecanismos para asignar recursos con base en la confianza. Por esa razón ideó un modelo de asociaciones entre productores y consumidores que determinaran conjunta y democráticamente la distribución de los recursos comunes. Pese a que Polanyi no ejecutó esta alternativa, se le puede considerar como un teórico del cooperativismo y de la economía solidaria.

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Salvador Padilla, 04 de agosto, 2020
Karl Polanyi. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Pensión no contributiva
  • Contrato BOO
  • Funciones de bloomberg para calculadoras
  • Distribución conjunta
  • Bid (bolsa)
  • Variable ordinal
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate