Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Individualismo metodológico

Redactado por: Salvador Padilla
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 8 diciembre 2019
4 min
  • El individualismo metodológico en la economía

El individualismo metodológico es una posición epistemológica desde la cual se argumenta que todos los fenómenos y estructuras sociales se explican por las decisiones de los individuos.

Según el individualismo metodológico no se necesitan de las categorías teóricas de “clase”, “etnia”, “género” para entender el funcionamiento de la sociedad. Basta conocer los factores determinantes del comportamiento individual para comprender los agregados. Es decir, los fenómenos que involucran toda una población.

El individualismo metodológico no sólo es utilizado en economía, sino en muchas ciencias sociales, tales como la antropología, la sociología y la ciencia política. En teoría económica se suele asociar con el concepto de elección racional. No obstante, el individualismo no presupone egoísmo ni racionalidad, tan sólo es una posición metodológica que fundamenta en los fenómenos micro todos los fenómenos macro.

Se podría resumir en que «el todo es igual a la suma de las partes».

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

El individualismo metodológico en la economía

Los exponentes teóricos del individualismo metodológico en la economía son Carl Menger, Max Weber, Joseph Schumpeter, Friedrich von Hayek y Jon Elster. La mayoría de los economistas aceptan y utilizan este supuesto teórico (con la excepción de los marxistas y de los viejos institucionalistas).   

El uso de este supuesto está implícito en los modelos de equilibrio parcial, equilibrio general y equilibrio Nash.

En estos modelos, lo que más importa es conocer el tipo de agente (por ejemplo, consumidor o productor), el objetivo de la decisión (por ejemplo, maximizar utilidad o minimizar costos), la decisión en sí misma (por ejemplo, comprar o vender) y las consecuencias de su decisión (lo que tiene que pagar o recibir por lo que decide).

Teoría de la elección racional

Profundizando más en el objetivo de la decisión, los economistas añaden el supuesto de elección racional. El individuo elige racionalmente si escoge la alternativa que le proporciona una utilidad mayor, es decir un pago mayor.

Por ejemplo, si surge la posibilidad de ir al cine o a un museo, el agente racional hace una estimación de lo que obtendría por ir a cada sitio y elegiría ir al lugar donde obtenga mayores pagos.

Las dificultades de la teoría de la elección racional son tres:

1. El agente no cuenta con información suficiente para hacer la estimación de los diferentes escenarios posibles.

2. Aunque tenga información completa, el agente no hace las estimaciones necesarias.

3. Aún habiendo hecho la estimación, el agente no elige la opción que le da el mayor pago.

Microfundamentación de la macroeconomía

Según Hal Varian, la microeconomía estudia cómo toman decisiones los hogares y las empresas bajo el principio de elección racional y de optimización. Como los eventos que ocurren en toda la economía son el resultado de la interrelación de muchos hogares y de muchas empresas, la microeconomía y la macroeconomía están intrínsecamente unidas.

Entonces, la microfundamentación de la macroeconomía es el concepto utilizado para referirse a una de las aplicaciones del individualismo metodológico, en el sentido de que los fenómenos macroeconómicos (como desempleo, inflación, ciclos económicos) se pueden comprender como la simple suma de muchas decisiones individuales.

Por ejemplo, para entender el comportamiento del consumo en todo un país, hay que pensar en una familia que debe decir cuánto consumir y cuánto ahorrar. Por otro lado, para comprender el comportamiento de la inversión, se necesita pensar en una empresa que tiene que decidir si debe invertir en una nueva fábrica o en un centro de distribución.

No obstante, algunos economistas como Alan Kirman, Samuel Bowles, Jan Kregel y Steve Keen, recalcan que la microfundamentación de la macroeconomía es inconveniente porque el todo no es igual a la simple suma de las partes. En especial, la presencia del Estado, las instituciones y otros factores emergentes hacen necesaria una comprensión distinta de la Macroeconomía, así como de la teoría del crecimiento económico.

La posición opuesta al individualismo metodológico es el holismo metodológico, según el cual, hay que partir desde los agregados y tener la visión del conjunto. En economía el holismo metodológico es asumido por los marxistas (que hacen mucho énfasis en la noción de “clase social”) y los institucionalistas (que como su nombre lo indica, estudian las instituciones, su importancia y su evolución).

Una posición intermedia entre el individualismo metodológico y el holismo metodológico es aquella que entiende la importancia del comportamiento individual. A su vez es influido por el ambiente (instituciones y otros agentes) que es dinámico y complejo.

Referencias:

Varian, H. (2015) Microeconomía intermedia. Barcelona: Antoni Bosch.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • El individualismo metodológico en la economía
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Método de sustitución
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz