• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • Cursos
  • Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Acceso Campus
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Ramas de la economía

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 abril 2022

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Las dos principales ramas de la economía
  • Ramas de la economía según su filosofía
  • Otras ramas de la economía

Las ramas de la economía son aquellas divisiones o especializaciones que se pueden identificar dentro de las ciencias económicas.

Es decir, las ramas de la economía son las categorías en las que podemos clasificar a los estudios económicos, tomando en cuenta diferentes criterios.

A continuación, presentaremos las ramas de la economía más representativas.

Las dos principales ramas de la economía

Las principales ramas de la economía son:

Microeconomía

La microeconomía estudia las decisiones de las empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Es decir, se dedica a analizar las unidades económicas o agentes económicos individuales, cómo cada uno busca su mayor beneficio y cómo interactúa con su entorno.

Con base en la interacción de los agentes, el mercado da un determinado resultado que se traduce en un precio, en una cantidad comprada o vendida, etc.

Esta rama de la economía aborda diversos temas como la teoría del consumidor, la teoría de la producción, la oferta y la demanda, los tipos de mercados, la teoría de juegos, entre otros.

Macroeconomía

La macroeconomía estudia a la economía en su conjunto, es decir, ya no se analizan a los agentes por separado como en la microeconomía, sino al país o región como un todo.

Así, la macroeconomía analiza los agregados económicos, que son indicadores que explican el valor total de una determinada variable en una nación o mercado específico.

Quizás el ejemplo más común de agregado económico es el Producto Interior Bruto (PIB), que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio. En cambio, en la microeconomía analizamos la producción de una empresa o de un individuo.

Otro de los indicadores más relevantes que estudia la macroeconomía es la inflación, que es la variación de los precios de los bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo específico.

Otros temas que aborda la macroeconomía son el crecimiento económico, los ciclos económicos, el desempleo, los índices de pobreza y desigualdad, entre otros.

Ramas de la economía según su filosofía

La economía también puede clasificarse en función a la filosofía con la que se aborda. Aquí podemos distinguir dos ramas:

Economía positiva

La economía positiva se dedica a describir y explicar los fenómenos económicos en busca de leyes que permitan construir y probar teorías. Esto, dejando de lado los juicios de valor.

Es decir, esta rama de la economía realiza análisis objetivos, con un enfoque científico.

Economía normativa

La economía normativa realiza recomendaciones de política o acciones en función a una perspectiva subjetiva. Esto es, por un juicio de valor, porque se considera que algo «debería ser» de una determinada manera.

Esta visión contrasta con la economía positiva, que es objetiva. Para que quede clara la diferencia, podemos poner un ejemplo.

La primera premisa sería que no es deseable el consumo de tabaco. Entonces, la economía normativa te indicaría que debería hacerse más costoso el consumo de dicha sustancia, aplicando un impuesto particular a su compraventa. De este modo, se busca desincentivar a las personas a comprar tabaco.

En cambio, desde la economía positiva, lo que se haría es una descripción del mercado de tabaco, explicando las características de su oferta y su demanda.

Otras ramas de la economía

Podemos citar algunas otras ramas de la economía que nos faltó mencionar:

  • Economía agrícola: Es una rama de la economía que se dedica al estudio del sector agropecuario, así como sus vínculos con el resto de sectores.
  • Economía ambiental: Estudia los impactos de las políticas ambientales.
  • Conductual: También llamada economía del comportamiento. Estudia cómo los factores psicológicos, sociales o cognitivos son determinantes en las decisiones de las personas. Se enmarca dentro de la microeconomía.
  • Economía de la empresa: Estudia los procesos empresariales, en sus diferentes actividades como la gestión o el marketing. Forma parte de la microeconomía.
  • Economía de la información: Estudia cómo la información influye en las decisiones de los agentes económicos.
  • Economía del bienestar: Tiene como propósito dirigir la economía hacia al bienestar social. Forma parte de la economía normativa.
  • Economía familiar: Se dedica a estudiar cómo se gestionan los recursos dentro de los hogares. Forma parte de la microeconomía.
  • Economía financiera: Estudia cómo los individuos y las empresas gestionan su patrimonio. Forma parte de la microeconomía.
  • Economía institucional: Estudia cómo las instituciones sociales influyen en las decisiones de los agentes económicos.
  • Economía internacional: Se dedica a investigar sobre las operaciones comerciales entre los países. Puede tratarse del intercambio de bienes o servicios, o incluso operaciones financieras (como cuando una empresa adquiere otra compañía extranjera).
  • Economía laboral: Estudia cómo funciona la demanda y oferta de trabajo o mano de obra, es decir, los mercados laborales.
  • Economía política: Estudia cómo los Gobiernos gestionan la economía. Esto, con base en distintas variables macroeconómicas como el PIB o la inflación. Así, toman decisiones de política fiscal o monetaria.

  • Diccionario económico
  • Economía

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 19 de abril, 2022
Ramas de la economía. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Dilución de acciones
  • Aprendizaje no supervisado
  • Economía de entreguerras
  • Conocimiento financiero
  • Call ratio backspread
  • Aprendizaje supervisado
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Las dos principales ramas de la economía
    • Ramas de la economía según su filosofía
    • Otras ramas de la economía

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz