Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Estado liberal

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 septiembre 2021
4 min
  • Origen e historia del Estado liberal
  • Características del Estado liberal
  • Estado liberal y Estado social y democrático de derecho

El Estado liberal es el tipo de Estado que surge tras las revoluciones liberales del siglo XIX, que acaban con el absolutismo. Caracterizado por un mayor respeto a la libertad, a la igualdad y una mayor separación entre Iglesia y Estado.

El Estado liberal es propio del siglo XIX, surge tras la caída del Antiguo Régimen gracias a las revoluciones liberales. La nueva formulación estatal parecía dar respuesta a las demandas burguesas de la época: libertad, igualdad y secularización. Surge así el modelo de Estado que, posteriormente, evolucionaría hasta nuestros días, distinguido por su gran faceta social e intervencionista.

Antes de las llamadas revoluciones liberales y que este tipo de Estado fuera una realidad, autores como John Locke y Thomas Hobbes desarrollaron su obra e inspiraron la estructura de los Estados implantados posteriormente. Hobbes destacó la naturaleza maligna del ser humano y la existencia de una autoridad superior que garantizara el libre desarrollo de los individuos. Locke, por su parte, comenzó a desarrollar la idea de la separación de poderes y que las libertades de los individuos estaban por encima de cualquier otro fin o valor.

Autores como Montesquieu también aportaron sus ideas al Estado liberal, añadiendo el poder judicial a la ecuación estatal. Rousseau, aunque difiere mucho de los autores anteriores, fue el gran instigador de la Revolución Francesa y ferviente defensor de ideas como la igualdad del hombre y la voluntad de la nación como valores supremos.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Origen e historia del Estado liberal

Esta aparición del Estado liberal tiene unos antecedentes previos a constituirse como tal. Vemos esta reivindicación democrática y de apertura con la Revolución Gloriosa, acontecida en Gran Bretaña en 1866. Episodio que acabó con la monarquía absoluta e impondría de forma longeva la monarquía parlamentaria.

También podemos encontrar, en estos episodios previos al Estado liberal, la Revolución Americana de 1776. Acontecimiento histórico que buscaba independizar el territorio norteamericano de los británicos. Dicha independencia supondría la configuración de un Estado pionero en el respeto de las libertades (no a toda la población) y en el desarrollo de la economía de mercado.

Finalmente, es en el año 1789 cuando, con la Revolución Francesa, supone el comienzo de un verdadero cambio de paradigma. Se acaba con el absolutismo y con los monarcas; se da poder real al pueblo; y se instaura un sistema basado en la libertad, en la igualdad y en la justicia igualitaria. Es conveniente señalar que se hizo con una brutal violencia y que el concepto de liberalismo que tenemos en el siglo XXI no es el mismo que imperaba en la época. 

En España, el liberalismo surge en 1812 con la famosa Constitución de Cádiz. El país estaba invadido por Napoleón y era evidente el afán de retomar, por parte de los españoles, el control de la nación. En 1814, Fernando VII vuelve al trono y acabó con las Cortes y su proyecto liberal, aunque en 1820 comienza el llamado trienio liberal, en el que se ponen fuertes límites al poder del monarca. Finalmente, en 1823, Fernando VII, de la mano de los cien mil hijos de San Luis, recuperó el poder absoluto.

Características del Estado liberal

El Estado liberal posee las siguientes características que lo hicieron particular e innovador:

  • Fin del absolutismo: Se acaba con la Edad Moderna y dando paso a la Edad Contemporánea. Aunque cada país lo instauró en años diferentes.
  • Separación de poderes: Se acaba con el poder absoluto del monarca, que es sustituido por el
  • Poder Legislativo (Parlamento), el Poder Ejecutivo (Gobierno) y el Poder Judicial (jueces).
  • Derechos y libertades: Son concedidos a la población numerosos derechos y libertades.
  • Economía de mercado: Se suceden numerosas liberalizaciones en muchos sectores y se da un gran papel al mercado como asignador de recursos. Limitando así el papel intervencionista del Estado. 
  • Democracia: Este tipo de Gobierno estaba caracterizado por la existencia del Parlamento, cuyos representantes eran elegidos por sufragio. 

Estado liberal y Estado social y democrático de derecho

Es necesario hacer unas aclaraciones y diferenciaciones entre estos dos conceptos y su relación con el liberalismo y la libertad.

En primer lugar, el Estado liberal no es un Estado que promueve y defiende el liberalismo, sino que fue una organización puntual y descatalogada, que buscaba más libertad en algunos ámbitos de la vida pública y privada en el contexto de las monarquías absolutas. 

Por otro lado, el Estado social y democrático de derecho es la configuración que tenemos en las principales economías del mundo, a la que llamamos de forma genérica democracia. Y esta se compone de la democracia representativa, la intervención estatal, aprovisionando de servicios a los ciudadanos y la sujeción total a la ley por parte de cada uno de ellos. Así como el disfrute de un gran número de libertades aunque, como es sabido, este no es absoluto. 

  • Diccionario económico
  • Política
  • Origen e historia del Estado liberal
  • Características del Estado liberal
  • Estado liberal y Estado social y democrático de derecho
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz