Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Involución

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 mayo 2022

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Tipos de involución

Involución se refiere a un proceso o una situación que se extiende a lo largo del tiempo. En este periodo, el sujeto o elemento que la sufre va perdiendo atributos y características positivas y adquiriendo propiedades negativas.

La involución es antónimo de evolución, implica todo lo contrario. Así, es un proceso por el cual una persona, cosa o situación va perdiendo atributos positivos, yendo cada vez hacia una situación peor que la anterior.

Esta involución puede tener dos caminos, el primero hacia la posición anterior o de partida; el segundo, hacia un escenario totalmente nuevo.

La involución es un concepto que puede aplicarse a gran número de campos y disciplinas de estudio, también al ser humano en particular. Además, puede presentar periodos de tiempo muy dispares, desde siglos a escasos años.

Tipos de involución

Como este concepto se puede aplicar a numerosos ámbitos, vamos a establecer una tipología que abarque cada uno de ellos, incluyendo además algunos ejemplos.

Involución política

La involución política sucede cuando un país o territorio experimenta un recorte en sus derechos políticos o en sus libertades civiles. Puede darse dentro de un mismo régimen. Así, en un caso más extremo, esto supondría un cambio hacia un régimen autocrático.

Este es un caso muy común a lo largo de la historia. Solo hay que ver los estados por los que ha pasado la democracia. Surgió en Atenas, en la Antigua Grecia y, tras ser conquistados por Macedonia, la democracia ya no se volvió a experimentar hasta que apareció en algunas ciudades-Estado italianas del Renacimiento.

Por último, lo vemos con las democracias contemporáneas. Durante el siglo XX, y la expansión de la democracia como forma de gobierno, han sido muy recurrentes estos cambios entre regímenes democráticos y no democráticos. Tenemos ejemplos en la España de la Segunda República y el posterior autoritarismo franquista; en la Alemania de Weimar y su fin tras la victoria de Hitler; y Cuba tras la Constitución de 1940 y su cambio tras el golpe de Batista.

Pero la involución política no únicamente se refiere a esta aparición intermitente histórica de la democracia, ni a los cambios de régimen recientes en algunos países. También ocurre dentro de los países donde no se modifica el sistema de gobierno. Como ejemplos apreciamos la pérdida de libertad tras la ley de seguridad ciudadana en España. También las modificaciones constitucionales llevadas a cabo durante el chavismo venezolano, que otorgaba más poder al gobierno central. 

Este proceso también se ha visto con claridad en algunos países árabes. Estos Estados, tras las revoluciones islámicas, han cercenado algunas de las libertades existentes, y han instaurado en su lugar regímenes inspirados en el Corán y en la sharia, cuyas libertades son nulas.

Involución económica

La involución económica sucede cuando un territorio determinado experimenta una evolución negativa de sus indicadores económicos. Tales indicadores pueden ser la tasa de desempleo, el PIB y el PIB per cápita, la deuda pública, el déficit público, la inflación, el comercio exterior, etc.

El retroceso de estos indicadores se suele dar en periodos de recesión económica, que consiste en la variación negativa del PIB durante dos trimestres consecutivos. El PIB es uno de los indicadores más globales, generalmente cuando este baja está indicando que el resto de índices también se están reduciendo. 

Aunque parece que referirse a involución económica es sinónimo de crisis, puede existir una involución leve o parcial, cuyos efectos no sean tan negativos. 

Ejemplos de involución económica encontramos también muy claros a lo largo de los últimos años. Con la crisis global de 2008, todos los países desarrollados experimentaron una fuerte involución: crecimiento del desempleo, aumento de la deuda pública y pérdida de poder adquisitivo fueron algunas de sus consecuencias de este periodo.

En Argentina, el gran aumento del gasto público y del endeudamiento durante finales de los años noventa, así como la retirada de inversiones, provocó el corralito argentino. Los ciudadanos vieron limitadas sus retiradas de dinero por miedo a la quiebra bancaria.

La reciente crisis sanitaria del Covid-19 ha provocado también una involución global de los indicadores económicos. Pero gracias a la apertura y a la puesta en marcha de políticas favorables, muchas de las economías afectadas se están recuperando a buen ritmo.

En biología

La involución biológica es algo muy común durante los últimos años. Tiene una doble explicación: la mejora de la medicina y, como consecuencia, el aumento de la esperanza de vida. En épocas anteriores, donde la esperanza de vida era de treinta, cuarenta, cincuenta o sesenta años, la mente y el cuerpo llegaban más “enteros” a su final.

En los últimos años, gracias a los avances en medicina, vivimos tantos años que, en numerosas ocasiones, estos últimos son de escasa calidad. Alzheimer, artrosis, enfermedades cardiovasculares, y otras muchas han aumentado a consecuencia de vivir más años. 

Esto supone que en nuestros últimos años de vida experimentemos una involución biológica. Además, cabe destacar que el cuerpo envejece de forma natural, según algunos estudios, a partir de los 34 años. Con lo cual, en mayor o menor medida, a partir de esa edad comenzamos a involucionar.

  • Diccionario económico
  • Política

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 21 de mayo, 2022
Involución. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Tipo de interés natural
  • Descuento comercial
  • Posición estratégica
  • Herramienta saas
  • Botnet
  • Levantar capital
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Tipos de involución

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz