Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

La curva de Phillips: ¿Qué relación hay entre desempleo e inflación??

La Curva De Phillips: ¿qué Relación Hay Entre Desempleo E Inflación?
20 de mayo de 2021
09:00
  • Actualidad
  • Análisis económico
Francisco Coll Morales
Lectura: 7 min

Ante lo ocurrido en los últimos años, muchos son los economistas que hablan sobre la vuelta de la inflación. En 1958, un economista llamado William Phillips acuñó una teoría centrada en esta variable. Una teoría que hoy sigue siendo una herramienta fundamental para la ciencia económica: la curva de Phillips.

Hace escasas semanas hablábamos sobre la economía y los economistas, así como el frecuente uso que dan al concepto de “variable”. Basándonos en que hablamos de una ciencia con un notable componente matemático, como hemos dicho en numerosas ocasiones, los modelos que se utilizan, y que tratan de simplificar el estudio, se encuentran repletos de variables. En otras palabras, hablamos de símbolos que representan un determinado concepto que puede tomar distintos valores numéricos, pudiendo representar este la inflación, el desempleo, el crecimiento económico, entre otros conceptos.

En este sentido, hablamos sobre cómo una determinada variable, en este caso el crecimiento económico, afectaba sobre otra, el desempleo. Esta relación es la que establece el economista que hoy da nombre a esta ley, la Ley de Okun. Así pues, Arthur Okun, como tantos otros economistas, establecía en 1962 una correlación entre el crecimiento económico y el desempleo que hoy se sigue estudiando. Pero de la misma forma, muy recientemente, otro economista, William Phillips en este caso, publicaba otra correlación representada en una curva que hoy lleva su nombre y, al igual que la primera, se sigue estudiando.

La ley de Okun: ¿Qué relación hay entre empleo y crecimiento económico?

La curva de Phillips, publicada en 1958, relacionaba otras dos variables que, como hacía Okun años más tarde, presentaban correlación. Estas dos variables son el desempleo y la inflación. Para Phillips, la cantidad de dinero circulante (masa monetaria) tiene efectos reales sobre la economía en el corto plazo. De esta forma, un aumento de la masa monetaria tendría un efecto beneficioso sobre la demanda agregada. Pues, como refleja la curva, los ciudadanos gastarán más al ver incrementados sus salarios nominales (ilusión monetaria). En definitiva, creando un marco más favorable a la inversión, ya que las perspectivas de unos precios al alza mejorarán las expectativas de beneficios de las empresas.

Lee la guía GRATUITA:

Broker de bolsa XTB

¿Te resulta interesante? ¡Conozcamos más sobre esta interesante teoría económica!

Una relación cortoplacista

«Para el largo plazo, la curva de Phillips tradicional no muestra esa correlación que, a priori, da vida a esta teoría.»

La curva de Phillips, explicada de una forma teórica, es una representación gráfica que muestra la relación existente entre desempleo e inflación. De forma práctica, esta teoría establece que un aumento del desempleo reduce la inflación, al igual que una disminución de este nivel de desempleo se asocia con un incremento de la inflación. En resumen y para que nos quede claro, la curva de Phillips establece que no podemos conseguir, al mismo tiempo, un escenario de baja inflación y, de forma simultánea, poseer una elevada tasa de empleo.

Curva De Phillips

Pero, ¿por qué establece Phillips esta afirmación que hoy sigue tan presente en las universidades, en las facultades de Economía? Pues por el hecho de que en tanto en cuanto se vaya incrementando la demanda agregada, la tensión de los precios será mayor, provocando una subida de estos, y en un escenario en el que, a la vez, comienza a disminuir el desempleo. La mejora de la demanda agregada se traduciría, por tanto, en un mayor crecimiento económico, y éste, a su vez, en la creación de nuevos puestos de trabajo.

Por esta razón, lo que nos sugiere Phillips con esta teoría es que, de haber cierto nivel de inflación en una economía determinada, el desempleo que está presente será menor. Pues, de acuerdo con el economista, una política dirigida exclusivamente hacia una estabilidad plena de precios puede promover el desempleo. Es así como queda establecida una relación inversa entre inflación y desempleo, expresada gráficamente por una curva descendente.

Sin embargo, esta relación que nos muestra la curva de Phillips pierde validez en el largo plazo.

Para el largo plazo, la curva de Phillips tradicional no muestra esa correlación que, a priori, da vida a esta teoría. De acuerdo con los estudios que se han ido realizando posteriormente al desarrollo de la teoría, en el largo plazo, esta relación en una economía se torna bastante inestable. Analizando esa pendiente descendente, con desplazamientos en función de las expectativas de inflación, que nos muestra la curva de Phillips en el corto plazo, se observa que en el largo plazo, esta se vuelve completamente vertical, sin que exista relación entre inflación y desempleo.

Curva Phillips
Curva Phillips a corto y largo plazo

La curva de Phillips, al introducir la teoría de la tasa natural de desempleo, se divide en dos, estableciendo una curva a largo plazo y una a corto plazo. Por tanto, la de largo plazo refleja la neutralidad del dinero en periodos de tiempo superiores a un año, lo que significa que el desempleo tenderá a mantenerse en su tasa natural independientemente de los niveles de inflación.

Modificadas las políticas, modificada la curva

«Lo ocurrido a partir de 1970 alimentó la idea de que la curva de Phillips también podía dejar de tener sentido en función de las políticas aplicadas.»

Ya entrados los años 70, las distintas crisis que se fueron gestando, debiendo citar la crisis del petróleo de 1973, hicieron que esta relación dejara de funcionar correctamente, pues en este periodo la inflación se disparó en todo el mundo, a la vez que el desempleo crecía a un ritmo muy acelerado. Este fenómeno, al que denominamos estanflación, y que fue provocado por decisiones políticas, alimentaron la idea de que la curva de Phillips también podía dejar de tener sentido en función de las políticas aplicadas.

Desempleo E Inflacion 1970
Evolución del crecimiento, la inflación y el desempleo, entre 1970 y 1989, en Estados Unidos.

Así pues, existen supuestos que muestran que puede haber políticas orientadas a reducir la inflación que, en el largo plazo, generen un mayor desempleo. De esta forma, al igual que ocurrió en los 70, veríamos una modificación en la correlación en el mediano y largo plazo.

Algo muy similar a lo que, por otro lado, muestran otras teorías como la de las expectativas racionales. Esta teoría, que afirma la existencia de expectativas racionales y se basa en ella para formular su hipótesis, nos muestra que, en ocasiones, las políticas de estímulo que tratan de incrementar la producción (el PIB), debido a otros factores, no acaban estimulando la producción como tal, pero sí que incrementan los precios de los productos, es decir, la inflación. Algo que hemos podido observar en los últimos años, donde, ni con estímulos permanentes, se ha logrado llegar al objetivo de inflación que marcaban los bancos centrales.

Una relación fundamental para la estabilidad económica mundial

«La curva de Phillips constituye una guía fundamental para la política económica ya que relaciona directamente las variables cuya estabilidad constituye el objetivo más o menos explícito de las autoridades económicas.” Javier Andrés, colaborador de NeG y profesor de la universidad de Valencia.

Finalizando con este viaje por la curva de Phillips, lo que esta establece la curva, y la validez de su empirismo ante su exposición a las políticas aplicadas, quiero acabar con unas palabras del economista y profesor de la universidad de Valencia, Javier Andrés. Palabras que escribía en el blog Nada es Gratis, y en las que exponía una realidad muy destacable.

Y es que, de acuerdo con el profesor, “las peripecias de la curva de Phillips han marcado en buena medida la investigación macroeconómica desde la formulación original de la misma allá por 1958. La existencia de una correlación negativa entre alguna medida de la inflación y del desempleo cíclico se basa en una abundante evidencia empírica así en como numerosos y variadas justificaciones teóricas. Además, constituye una guía fundamental para la política económica ya que relaciona directamente las variables cuya estabilidad constituye el objetivo más o menos explícito de las autoridades económicas.”

Como comenta el profesor, la curva de Phillips ha sido, desde hace muchos años, una herramienta fundamental para comprender el comportamiento de la economía. Aunque su validez haya quedado en entredicho por la influencia de otros factores, no dejamos de hablar del estudio del desempleo y la inflación, dos variables que, haciendo alusión al inicio y a esa manía de los economistas de hablar continuamente de estas variables, representan en cierta forma la razón de ser de una de las instituciones de mayor relevancia para el mundo económico: los bancos centrales.

  • Actualidad
  • Análisis económico
Francisco Coll Morales
Login
Please login to comment
2 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Oscar Sosa
Oscar Sosa
29 de mayo de 2021 18:26

Excelente los artículos enviados. Muchas gracias!

0
Adán Ramos
Adán Ramos
15 de junio de 2021 02:45

Excelente el manejo de la curva de phillips, nos ha impresionado la utilizacion de esta herramienta para conocer con mas detalle el comportamiento de estas dos variables, tan importantes como ser el desempleo y la inflación.

0

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}