Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Análisis de balances

Redactado por: José Antonio Ludeña
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 junio 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Partes del balance
  • Fondo de maniobra
  • Ratios para el análisis de balances

El análisis de un balance consiste en estudiar todos los datos de una empresa referentes a su balance de situación. El objetivo es extraer conclusiones acerca de sus beneficios, pérdidas o estado financiero. Para ello, es común hacer uso de diferentes ratios.

El análisis de un balance de situación consiste en estudiar minuciosamente los datos económicos de la empresa.

Para ello, es necesario cruzar información entre el propio balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de flujos de caja y el estado de cambios en el patrimonio neto.

Partes del balance

Es recomendable recordar cuáles son las diferentes partes del balance que vamos a analizar:

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

  • Activo: Es el conjunto de todos los bienes y derechos que posee la empresa. Se compone de todos aquellos elementos que tienen la capacidad de generar un ingreso en la compañía.
  • Pasivo: Son todas las deudas y obligaciones económicas que tiene la organización tanto en el corto como largo plazo.
  • Patrimonio neto: Comprende todos los fondos propios que posee la empresa para ser utilizados como financiación propia.

Es importante que el activo corriente sea superior al pasivo corriente. Esto supone que la empresa es capaz de hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo y evita problemas de liquidez. En adición, el patrimonio neto debe tener el suficiente peso, en función del sector de la empresa, para aportar solidez a la estructura financiera de la compañía.

Fondo de maniobra

El fondo de maniobra juega un papel fundamental en el análisis del balance de una empresa. Asimismo, supone la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente, aportado información muy útil para extraer conclusiones en lo referente a la liquidez de la compañía.

El fondo de maniobra puede presentar las siguientes posiciones:

  • Positivo: El activo circulante es mayor al exigible en el corto plazo, garantizando que la empresa es capaz de hacer frente a sus obligaciones de pago inmediatas.
  • Igual a cero: En este caso, supone un riesgo para la compañía ya que no existe margen de error para poder cumplir con los pagos de corto plazo.
  • Negativo: Si la empresa se encuentra en esta situación, presentará dificultades para realizar los pagos estipulados en el corto plazo.

Ratios para el análisis de balances

Cuando nos disponemos a realizar un análisis del balance de situación de una empresa es importante calcular las siguientes ratios:

  • Nivel de endeudamiento: Es la proporción entre la financiación que ha recibido la empresa y sus recursos propios. Se calcula al dividir el pasivo entre la suma del patrimonio neto y el pasivo.
  • Solvencia: Muestra la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas contraídas. De este modo, se debe dividir el total del activo entre el total del pasivo para obtener su resultado.
  • Liquidez general: Es la división entre el activo corriente y el pasivo corriente. Posee mucha relación con el fondo de maniobra y nos da una referencia acerca de la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago.
  • Tesorería: Se obtiene tras dividir la suma del realizable y el disponible entre el pasivo corriente. No tiene en cuenta el valor de las existencias, porque es una información muy representativa de su situación.
  • Calidad de la deuda: Para conocer la calidad de la deuda es necesario dividir el pasivo corriente entre el pasivo total. De esta forma, si arroja un resultado muy alto, la empresa presentará dificultades para hacer frente a sus obligaciones de pago en el corto plazo.
  • Autonomía financiera: Es calculada tras dividir el patrimonio neto entre el pasivo total. Por este motivo, cuanto menor sea el valor obtenido, la empresa gozará de una mayor independencia financiera.
  • Coeficiente de garantía: Relaciona el conjunto de recursos que posee la empresa con todos aquellos recursos que debe. Se obtiene tras calcular el activo entre el pasivo exigible. Su resultado debe encontrarse entre 1,5 y 2,5, si se encuentra por debajo de este intervalo la empresa tendrá riesgo de quiebra. Por el contrario, si se sitúa por encima, la compañía dispondrá de un capital que no está sabiendo rentabilizar.

En conclusión, para realizar un correcto análisis de balances es necesario estudiar en profundidad las cuentas de la empresa. Junto a ello, el cálculo de las ratios mencionadas anteriormente nos ofrecerá una visión más realista de la situación en la que se encuentra la organización.

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Antonio Ludeña, 15 de junio, 2021
Análisis de balances. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Valor nominal de un bono
  • Certificado de depósitos negociable
  • History of accounting
  • Morningstar
  • Almacén de datos
  • Capital nacional
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Partes del balance
    • Fondo de maniobra
    • Ratios para el análisis de balances

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz