Gestión discrecional

La gestión discrecional se produce cuando un cliente delega las decisiones de inversión a un experto o un especialista en el área de las finanzas.

En otras palabras, las decisiones sobre la compraventa en la cartera de inversión son realizadas por un asesor profesional de las finanzas o por un gestor de cartera. Por esa razón, es una forma de gestión de inversión en la que los clientes ceden el derecho de decisión a los especialistas. Los clientes deben tener plena confianza en las habilidades y destrezas de los expertos para que lleven a cabo la administración y la gestión de sus inversiones.

Justamente, por ese motivo se conoce como gestión discrecional. Dado que, las decisiones de inversión son tomadas a discreción por el administrador de la cartera. Para ello, el asesor o el gestor necesita considerar los objetivos y el capital del cliente. Adicionalmente, para que esta delegación se haga efectiva, el cliente o inversor debe firmar un mandato de gestión. De esa manera, el gestor puede hacer los movimientos que considere más apropiados en la cartera del cliente.

Sin duda, esto permite minimizar riesgos para el inversor y poder diversificar su cartera de inversión. Por lo que, se ha convertido en una rama muy importante en los negocios de los mercados financieros.

Gestion Discrecional 1
Gestión discrecional
¿Qué es la gestión discrecional?

Cómo opera la gestión discrecional

Naturalmente, en una gestión discrecional el cliente o el inversionista únicamente aporta el capital para que sea el asesor el que decida cómo lo invierte. Por supuesto, lo que buscará el gestor es obtener la mayor rentabilidad o beneficio posible.

Por tal motivo, la tarea más relevante del asesor será definir claramente cuál es el perfil de su cliente o del inversionista. Para ello, debe conocer su nivel de aversión al riesgo, los objetivos que espera alcanzar y sus expectativas sobre el período de tiempo para alcanzar los resultados. Considerando estos elementos, el asesor toma la decisión que resulta más efectiva.

Qué requisitos debe reunir el gestor que toma las decisiones en la gestión discrecional

Entre los principales requisitos que debe reunir el gestor que toma las decisiones encontramos:

  • Debe ser una persona con una gran experiencia en el sector de inversiones.
  • El asesor debe poseer una capacitación avanzada en el área de las finanzas.

Lo mejor sería que tuviera una certificación profesional como:

  • Analista financiero colegiado (CFA) en inglés Chartered Financial Analyst.
  • Analista de inversiones alternativas colegiado (CAIA) en inglés Chartered Alternative Investment Analyst.
  • Técnico de mercado colegiado (CMT) en inglés Chartered Market Technician.
  • Gerente de riesgo financiero (FRM) en inglés Financial Risk Manager.

Ventajas de la gestión discrecional

Las ventajas más importantes de la gestión discrecional son las siguientes:

1. Conveniencia

Una de las principales ventajas es la conveniencia para el cliente. Puesto que, el inversionista no pierde tiempo en la búsqueda de la mejor opción de inversión para su óptimo rendimiento. El cliente solo aporta el capital y el asesor es el que se encarga en nombre del inversionista de tomar decisiones de inversión y monitorear el desempeño del mercado. Lo que permite que el cliente concentre su tiempo y esfuerzo en otras actividades.

2. El retorno puede sobrepasar las expectativas del cliente

Por otra parte, los gestores buscan opciones de inversión que superen el retorno esperado del índice de referencia de sus clientes. En otras palabras, se busca encontrar un balance entre los objetivos de los clientes y del gestor. Debido a que, los gestores de inversión cobran una comisión por el trabajo que realizan. Por eso, si el rendimiento de la inversión es superior, la comisión del gestor también se incrementa.

3. Aprovecha la experiencia acumulada

También, se aprovecha al máximo la experiencia acumulada de los gestores de inversión. Lo que posibilita un mejor rendimiento para las inversiones de los clientes. Ya que, los profesionales que toman las decisiones tienen amplio conocimiento de los mercados financieros y son personas que continuamente están haciendo inversiones. En pocas palabras, el cliente puede acceder a mejores oportunidades de inversión.

4. Beneficio de la economía de escala

Además, el gestor de la inversión puede agrupar el capital de varios clientes y aprovechar el beneficio de las economías de escala. Obteniendo mejores precios de compra y venta porque puede comprar y vender grandes volúmenes en una sola transacción. Dado que, cuenta con una mayor cantidad de capital financiero o posesión de acciones y valores.

Desventajas de la gestión discrecional

Las desventajas más importantes de la gestión discrecional son las siguientes:

1. Costos

Desde luego, optar por esta forma de inversión implica un costo. Dado que, se debe pagar una comisión por los servicios del gestor. Es decir, que el gestor se queda con una parte de la rentabilidad que obtiene el cliente. Mientras más personalizados sean los servicios por grupos de clientes, mayor será el costo. Lo que podría convertirse en un obstáculo para los inversionistas con poco capital o que son principiantes.

2. Bajos rendimientos

Otra desventaja que se encuentra es que en algunas ocasiones no se logra el nivel de rendimiento esperado en los objetivos del cliente. Esto se puede producir por lo imprevisible y por la volatilidad de los mercados financieros.

3. La confianza en el gestor de inversión

De la misma forma, si el cliente empieza a bajar sus beneficios o incluso a tener pérdidas, podría perder la confianza en el gestor profesional. Lo que provocará menor capacidad para que el gestor pueda ejecutar sus estrategias.

Así mismo, el cliente siempre corre riesgo al confiar sus ahorros, su capital y sus activos a un gestor que no atiende de manera adecuada sus objetivos. O bien, porque sea un gestor sin escrúpulos.

Gestion Discrecional 2
Gestión discrecional
Ventajas y desventajas de la gestión discrecional

Conclusiones sobre la gestión discrecional

Finalmente, se puede decir que la gestión discrecional es una manera de invertir donde el inversionista delega en un profesional de las finanzas sus decisiones de inversión.

Como consecuencia, resulta ser una buena elección para un inversionista que cuenta con poco conocimiento o que tiene poca experiencia en el campo de las finanzas. Por supuesto, siempre se debe considerar el costo de las comisiones y los rendimientos estimados de acuerdo con los objetivos esperados.

¿Quieres referenciar este artículo?

Myriam Quiroa , 10 de julio, 2023
Gestión discrecional. Economipedia.com