Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Negociación política

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 noviembre 2021
4 min
  • Características de la negociación política
  • Etapas de la negociación política
  • ¿Dónde se utiliza la negociación política?

Una negociación política es un proceso por el cual los actores implicados, enfrentados en un conflicto de intereses, buscan sacar el mayor beneficio posible en detrimento del adversario. Para ello se produce un intercambio de información y el compromiso de adoptar y ceder algunos compromisos.

La negociación política es un proceso, más o menos duradero en el tiempo, en el que hay dos o más grupos enfrentados entre sí por una cuestión determinada. Durante el proceso, estos grupos realizan numerosos intercambios de información con el fin de ceder lo justo y conseguir el mayor beneficio posible. Normalmente, ambas partes suelen ceder en algo, lo que supone la adopción de compromisos que no son de su agrado. 

Puede haber una paridad en las pérdidas y beneficios de ambas fuerzas; o que una salga con la mayoría de exigencias cumplidas. Esto depende de numerosos factores como la información que se posee, el punto de partida, la relación coste-beneficio o la habilidad de los negociadores.

La negociación es un proceso muy antiguo, prácticamente todos los intercambios se realizan a través de la negociación. Estaba extremadamente extendido en la sociedad antigua, cuando no existía el dinero como moneda de cambio y se usaba el trueque. La negociación era constante, ya que las necesidades de cada persona eran variables y no había precios fijos.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

La negociación política posee la misma esencia pero aplicada a la política. También es muy antigua, puesto que las primeras tribus, sociedades y organizaciones humanas datan de la prehistoria. Muchos de los conflictos que surgían entre estos grupos se resolvían a través de la negociación.

Características de la negociación política

De la definición de la negociación política podemos extraer sus características:

  • Proceso más o menos duradero en el tiempo.
  • Necesita de dos o más actores.
  • Busca resolver un conflicto de intereses entre las partes negociadoras. 
  • Necesita de una estrategia y técnicas de negociación.
  • Una persona muy hábil en el arte de negociar aumenta las probabilidades de éxito.
  • Se realiza un intercambio de información entre las partes.
  • El objetivo es maximizar beneficios y minimizar costes.
  • Ambas partes suelen ceder, adoptando compromisos en concepto de contraprestación.

Etapas de la negociación política

El profesor y escritor Carlos Aldao Zapiola resume las etapas de la negociación política en cinco, perfectamente aplicables al campo político:

  • Decisión de negociar: La negociación surge de un conflicto común, de la necesidad de resolverlo y de los incentivos que existen para alcanzar acuerdos que beneficien a las partes.
  • Preparación: Toda negociación necesita de un plan, no vale la improvisación. En esta fase se realizan tareas como la recopilación de la información clave, acordar el lugar día y hora, fijar los propios objetivos y prever los de la parte contraria. Así como un análisis de los potenciales beneficios y de los posibles costes o pérdidas.
  • Ejecución: Es la negociación en sí. Aquí entra en juego la estrategia adoptada, las técnicas utilizadas y la habilidad del negociador. Es muy importante prestar atención tanto al lenguaje verbal como al no verbal.
  • Conclusión: Se trata del cierre de la negociación. Esta puede tener tres resultados: acuerdo, sucede si ambas partes llegan a un pacto amistoso; ruptura, si se ha decidido romper con las negociaciones por el motivo que sea; y languidecimiento, si se ha perdido motivación, no hay ruptura en la teoría pero sí se deja de negociar.
  • Materialización del resultado: Es la última etapa, supone que los actores no falten a su palabra y se implementen los acuerdos adoptados.

¿Dónde se utiliza la negociación política?

Como mencionamos anteriormente, la negociación es un recurso obligado en política y, por tanto, muy utilizado. Por ello lo encontramos en multitud de situaciones.

A continuación, vamos a enumerar algunas de ellas:

  • Investidura: La investidura del presidente del Gobierno en los regímenes parlamentarios es una de las situaciones donde mayor negociación hay. La necesidad de que este cuente con la mayoría de los diputados de la Cámara Baja activa una larga negociación entre las fuerzas políticas con el fin de conseguir dichos apoyos. Muchos de ellos se materializan en acuerdos de investidura, en el cual el grupo que apoya al presidente obtiene el cumplimiento de algunas demandas.
  • Presupuestos generales: El periodo de negociación de los presupuestos generales anuales de cualquier Estado es uno de los más arduos en lo que a negociación política se refiere. Estos han de ser aprobados por mayoría y cada fuerza busca influir enormemente en las partidas presupuestarias que le sean de su agrado. Por ello, el apoyo se traduce en concesiones a los partidos que los aprueban.
  • Legislación: Algunas legislaciones relevantes vienen precedidas de intensos procesos de negociación. Se busca el consenso, es decir, no se puede dejar fuera todas las demandas de un grupo implicado. Esto ocurre en la negociación de leyes como reformas laborales o educativas. 
  • Terrorismo: Algunos países han contado con bandas terroristas dentro de su territorio, bandas nacionales. Con el fin de acabar con ellas, se entablan diferentes periodos de negociación. En los cuales, el alto el fuego es la premisa fundamental. Casos muy relevantes han sido el de las FARC en Colombia, ETA en España o el IRA en Irlanda.
  • Guerras: Las guerras suelen comenzar por negociaciones infructíferas, en las cuales el país agredido no ha accedido a las presiones y condiciones establecidas por el agresor. También suceden en su finalización. El fin de una guerra viene dado por un acuerdo de rendición tras un proceso de negociación.

  • Diccionario económico
  • Política
  • Características de la negociación política
  • Etapas de la negociación política
  • ¿Dónde se utiliza la negociación política?
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz