Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Asamblea popular

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 mayo 2022
3 min
  • Características de una asamblea popular
  • Ejemplos

La asamblea popular es una congregación de personas anónimas y sin cargos en el Gobierno que, frente a una situación de malestar colectivo, se reúne para deliberar y establecer un plan conjunto que cambie ciertas dimensiones del sistema social, político y económico de un territorio determinado, normalmente un país.

Una asamblea popular es una reunión de ciudadanos cuyo fin es deliberar y organizarse para conseguir cambios sociales o económicos en una determinada administración.

Aunque también tiene otro significado, en algunos países de inspiración socialista o comunista, se llama asamblea popular al órgano legislativo del país. Como estas ideologías, teóricamente, representan al pueblo llano, y no a las élites sociales y económicas, el adjetivo “popular” indica el carácter de representación de estos ciudadanos. Así buscan conseguir una mayor legitimación. 

Características de una asamblea popular

Las asambleas populares, como asociaciones deliberativas y de adopción de decisiones, tienen las siguientes características:

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

  • Composición ciudadana: Son creadas desde abajo, es decir, son los ciudadanos pertenecientes a clases bajas y medias quienes organizan y componen las asambleas.
  • Son deliberativas: El debate entre sus asistentes es uno de sus ejes de acción.
  • Surgen del malestar: Las asambleas populares no surgen en periodos de bienestar, sino que lo hacen en periodos de crisis o de injusticia social. Se gestan con el fin de actuar y cambiar algún aspecto del sistema.
  • Adopción de decisiones: Las asambleas, además de para denunciar injusticias socioeconómicas, también están para tomar medidas. Estas suelen acordarse por la mayoría de la asamblea. 
  • Son descentralizadas: Las asambleas populares son organizaciones altamente descentralizadas, su unidad territorial suele ser el barrio o distrito. Esto, debido a la dificultad de coordinar a un gran número de personas. Aunque puede haber asambleas de un mayor alcance. 
  • Baja jerarquía: Aunque, en principio, estar organizaciones están basadas en el principio de igualdad, sí que se origina una cierta cúpula que dirige la asamblea. Esta puede surgir de forma planificada o espontánea.
  • Democracia directa: Es otro de los principios de las asambleas populares, cada ciudadano se representa a sí mismo, teniendo así voz y voto en la deliberación y adopción de decisiones. 

Ejemplos

Algunos ejemplos de asambleas populares:

  • Argentina (2001-2002): En diciembre del 2001, Argentina experimentó una de las peores crisis de su historia, el corralito. A finales de los años noventa, Argentina vivía una situación de crisis profunda, desempleo, y alto gasto y déficit público. Debido a la gran recesión económica, el Gobierno limitó las operaciones de capital, así como la extracción semanal de dinero por parte de los ciudadanos. Esto llevó a que, a partir de diciembre de 2001, los vecinos de las ciudades se organizaran con el fin de protestar contra el Gobierno y la situación acaecida, reuniéndose en asambleas vecinales, debatiendo y discutiendo el devenir del país.
  • 15 M (2011): Tras la crisis mundial de 2008, España, al igual que otros países, sufrieron gravemente las consecuencias, alto desempleo, déficit y deuda descontrolada, recortes en los servicios públicos, etc. En este contexto, en mayo de 2011, surgen protestas en Madrid con el fin de denunciar la situación de precariedad extendida entre numerosas personas del país. Estas protestas se convirtieron en asambleas organizadas por todos los barrios de Madrid y otras localidades. Algunas de las medidas tomadas por las asambleas populares afectaban a la banca, los políticos, la sanidad, la educación, la corrupción, entre muchos otros temas. También surgieron movimientos y partidos como Podemos.
  • Soviet: Los soviets eran asambleas de obreros y trabajadores y, aunque su origen data de 1905, no fue hasta la revolución rusa de 1917 cuando cogieron un gran peso. En ellos se deliberaba acerca de cómo debía realizarse la revolución que derrocaría al zarismo e impondría el régimen revolucionario. A partir de 1922 y la constitución de la URSS, el soviet pasaría a ser uno de los componentes del Gobierno. Cada ciudad tenía un soviet, cuya élite representaba a su soviet en otros superiores. El soviet de más alto mando era el Soviet Supremo.

  • Diccionario económico
  • Política
  • Características de una asamblea popular
  • Ejemplos
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Dispersion measures
  • Método de igualación
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz