• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • Cursos
  • Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Acceso Campus
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Voluntarismo

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 mayo 2022

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Características del voluntarismo
  • El Estado según el voluntarismo
  • El voluntarismo colectivo
  • En filosofía

El voluntarismo es la idea política de que las relaciones entre los seres humanos y entre entidades (o entre individuos y entidades) han de llevarse a cabo voluntariamente en forma de acuerdos.

Es decir, el voluntarismo implica que todas las relaciones que han de darse entre las personas, organizaciones e instituciones han de ser de naturaleza voluntaria, sin que haya obligación de ningún tipo entre las partes.

El voluntarismo, como idea, es propio de las corrientes liberales, tales como el liberalismo, el libertarismo o el anarcocapitalismo. Aunque en su máxima expresión se asociaría con este último.

Características del voluntarismo

El voluntarismo, como idea política que defiende que todas las relaciones entre los individuos han de ser voluntarias, tiene una serie de características:

  • Apoya el libre mercado: Toda persona es libre de producir, comprar, y vender los bienes y servicios que crea necesarios.
  • Promociona los derechos individuales: El individuo, por el hecho de serlo, tiene plena capacidad para disfrutar de toda la esfera de derechos individuales. Esto, siempre que no afecten negativamente a los demás.
  • Propiedad privada: La propiedad, siempre que se haya obtenido de manera legítima, es un valor supremo, y no puede ser agredida por ningún poder supremo.
  • Eliminación del Estado: El Estado representa todo lo que no apoya el voluntarismo, es una organización forzosa con capacidad de doblegar a cualquiera. Además, nadie lo ha votado, para que así fuera debería de legitimarse con votaciones (sobre si debería existir o no) cada pocos años.

El Estado según el voluntarismo

Al no considerar como deseable ningún tipo de coacción o coerción, la única forma de Gobierno deseable es aquella que provenga de la libre asociación entre individuos. No cabría aquí el Estado tal y como lo conocemos, menos aún aquellos sistemas en los que el poder es ejercido de modo despótico y autoritario. 

Teniendo esto en cuenta, la justificación principal de conformar un aparato similar al de un Estado, siempre desde la voluntariedad, sería el de combatir el crimen y el de aportar seguridad a la comunidad. De hecho, este es un tema central en cualquier debate entre anarcocapitalistas y otro tipo de liberales: cómo debería organizarse la sociedad contra la violencia y las agresiones externas. 

Ya que la naturaleza del Estado es impuesta y tiene el monopolio de la violencia, el voluntarismo propone y supone una descentralización extrema. Esto, porque, para mantener el orden en territorios grandes, es necesaria la figura estatal, y esta descentralización permitiría a las personas organizarse en pequeñas aldeas o asentamientos. 

En el caso de desarrollar servicios comunes, estos solo estarían financiados por quienes quisieran hacerlo o quienes quisieran disfrutar del servicio. Y la forma de financiación sería lo más proporcional posible con base en el uso, no a la renta del individuo, como ocurre de forma tradicional. El voluntarismo supone que cada persona se sufraga aquellos servicios de los que quiere disfrutar, sin hacer responsable al resto de la sociedad.

El voluntarismo colectivo

Podemos definir como voluntarismo colectivo a la idea que defiende que es la masa quien ha de determinar sus acciones y futuro. Esto choca frontalmente contra el voluntarismo descrito anteriormente. Es propio de ideologías socialistas, comunistas e intervencionistas en general. 

Desde este punto de vista, las acciones que llevan a cabo las organizaciones y colectivos son las únicas legitimadas. Así, cuando se enfrentan los intereses de la masa y del individuo, siempre prima la voluntad de la primera. Esto lo vemos, por ejemplo, en la expropiación forzosa, el pago de impuestos o algunas limitaciones a los derechos individuales. 

Hay que destacar que no todas las acciones tomadas desde el Gobierno entrarían dentro de este voluntarismo. Esto, ya que el Gobierno toma muchas de sus decisiones con base en unas élites o poderes fácticos.

En filosofía

En filosofía, el voluntarismo hace referencia a que es la voluntad humana la que mueve el mundo, no existen leyes objetivas ni supremas que determinen el avance y comportamiento de la humanidad. Su origen lo encontramos en los primeros pensadores cristianos como San Agustín de Hipona. Aunque posteriormente lo desarrollaron filósofos como Nietzsche o Schopenhauer.

El marxismo y otras doctrinas ideológicas y de pensamiento rechazan esta concepción. Para ellos, el ser humano está alienado, no es consciente ni capaz de tomar decisiones que afecten a su vida, otros las toman por él. El motor de cambio social a lo largo de la humanidad ha sido la lucha de clases, el conflicto permanente entre obrero y patrón. Esta idea es una ley histórica, según esta visión marxista.

  • Diccionario económico
  • Política

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 21 de mayo, 2022
Voluntarismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Ley de Parkinson
  • XTB
  • Peter Lynch
  • Hyperledger
  • Fondo de reparto
  • Weltpolitik
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Características del voluntarismo
    • El Estado según el voluntarismo
    • El voluntarismo colectivo
    • En filosofía

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz