Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Socialismo árabe

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 octubre 2021
3 min
  • ¿Qué es el socialismo?
  • Nacionalismo árabe
  • Ideología del socialismo árabe
  • El Egipto de Nasser

El socialismo árabe es una ideología política socialista, pero desarrollada e implantada en países árabes, lo que le otorga unas singularidades propias.

El socialismo árabe surge durante el siglo XX. Es necesario distinguirlo de otros tipos de socialismo, debido a las particularidades culturales que poseen los países árabes.

De forma general, se puede decir que el socialismo árabe es una combinación de nacionalismo y socialismo.

¿Qué es el socialismo?

El socialismo es una ideología cuyo sistema económico y social está basado en la defensa de la propiedad colectiva de los medios de producción. El socialismo persigue alcanzar una sociedad justa, solidaria y libre de clases sociales, a través del reparto igualitario de la riqueza. 

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Por ello defiende la planificación y centralización de la economía, la eliminación de las clases sociales, la nacionalización de los factores de producción y el desarrollo de servicios públicos que garanticen el bienestar social.

Nacionalismo árabe

El nacionalismo árabe es el otro factor que define este particular socialismo. Elementos culturales tan fuertes como el islam, la propiedad privada, el colectivismo, el rechazo del libre albedrío o la condición de la mujer en la sociedad, son algunos de los factores que moldean esta ideología.

Este nacionalismo se vio impulsado tras la independencia colonial. Durante muchos años, países como los del Magreb han estado bajo tutela europea, sirviendo a sus preferencias, sobre todo en el periodo de entreguerras.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el debilitamiento que ello supuso, numerosos países consiguieron la independencia con el objetivo de construir su propio camino. 

Ideología del socialismo árabe

Aunque el socialismo árabe esté inspirado, en sus inicios, en el marxismo y en lo que se llevó a cabo en la URSS, pronto surgirían diferencias notables, hasta tal punto de dudar de la denominación de “socialista”.

La cultura árabe es muy diferente de la occidental o de países no tan occidentalizados como es el caso ruso. Esto propició que surgieran claras divergencias entre los postulados comunistas originarios y el socialismo finalmente implantado en los países árabes.

El socialismo árabe defendía la nacionalización de los medios de producción, pero no por odio a la propiedad privada, sino por el convencimiento de que la riqueza nacional debe servir a todos los ciudadanos. De hecho, defendían la propiedad privada así como el derecho de herencia, ambos conceptos prohibidos por el comunismo marxista.

Aunque promovía cierto laicismo, la sociedad árabe es profundamente creyente, es por ello por lo que tampoco rechazaban el Islam, como sí hicieron los soviéticos con el cristianismo. 

El partido Baaz, fundado en 1947, fue el principal partido socialista árabe que consiguió esta implantación socialista en Siria y en Irak. 

El Egipto de Nasser

El socialismo árabe llegó a Egipto de mano de Gamal Abdel Nasser en 1953. Entre sus principales reformas se encontraron las siguientes:

  • La reforma agraria: Se expropió parte de la tierra, limitando así la propiedad privada sobre la misma. Se trabajaron en forma de cooperativas, haciendo a la vez trabajadores y propietarios a los campesinos. 
  • Nacionalización de la industria: Se crearon numerosos puestos de trabajo en el sector, aunque en cómputo no se mejoró en los términos que se esperaba.
  • Nacionalización del canal de Suez: Esta operación provocó una guerra entre Israel, Egipto y algunos países occidentales, finalmente se consiguió la nacionalización. Así Egipto pasó a controlar todas las mercancías y el comercio que pasaba por el canal.
  • Construcción de la presa de Asuán: Se realizó en colaboración con la URSS, que realizó aportaciones técnicas y económicas.

  • Diccionario económico
  • Política
  • ¿Qué es el socialismo?
  • Nacionalismo árabe
  • Ideología del socialismo árabe
  • El Egipto de Nasser
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz