Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Cuestión social

Alfredo Marín García
3 min
Referenciar

El concepto de cuestión social alude a los efectos adversos que provocaron la industrialización y el liberalismo a la gran masa obrera que trabajaba en las fábricas. Algunos de estos problemas eran el empobrecimiento, la baja calidad de vida, el hacinamiento, jornadas laborales de hasta dieciséis horas, explotación infantil, etc. 

Es decir, la cuestión social se define como el conjunto de efectos y problemas experimentados por la clase obrera tras la industrialización del siglo XIX.

Esta situación generó, en algunos sectores, la necesidad de plantear soluciones a estos efectos. Algunas de ellas fueron la intervención estatal para paliar y regular las precarias condiciones de los trabajadores. También aparecieron el marxismo, el anarquismo y se consolidaron las ideologías de izquierda socialista y comunista.

Posteriormente, años después, aparecería la socialdemocracia como ideología igualadora de la sociedad y mitigadora de la situación de los más desfavorecidos.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

¿Cuándo surge la cuestión social?

La cuestión social surge a raíz de la Primera Revolución Industrial. Esta surge del triunfo de la burguesía y del fin del feudalismo. El aumento del comercio, de la cantidad de alimentos y de la población provocó un éxodo rural que desembocó en el trabajo en grandes fábricas por parte de los trabajadores que no eran necesitados en el campo debido a la mejora de su productividad.

Aunque la Revolución Industrial trajo un gran número de mejoras como el aumento de la productividad, mejora de los medios de transporte y una gran expansión económica, la otra cara de la moneda eran las condiciones precarias en las que se encontraban los trabajadores sobre los que se habían sustentado dichas mejoras.

El empobrecimiento, la explotación infantil, las jornadas laborales interminables, el hacinamiento, la inexistencia de seguridad en el trabajo y la falta de protección social, provocaron el surgimiento del movimiento obrero y de que las autoridades estatales se preocupasen por mitigar estos efectos para calmar a las masas.

Cabe destacar que no fue un proceso simétrico en todo el mundo. La Primera Revolución Industrial se inició en Inglaterra y se expandió, décadas después, a Bélgica, Alemania y Francia. Posteriormente, con la Segunda Revolución Industrial, esta expansión se trasladó a Japón y Estados Unidos. Y, por último, países como los latinoamericanos la experimentaron entre finales del siglo XIX y principios del XX.

La cuestión social y el marxismo

Marx y Engels comienzan su obra y su denuncia social a mediados del siglo XIX, en un contexto en el que la explotación obrera anteriormente mencionada estaba en su cúspide. Centraron gran parte de su vida a denunciar esta situación y a organizar a los obreros y trabajadores con el fin de mejorar sus condiciones de vida.

Algunas de sus aportaciones en esta línea fueron el concepto de la plusvalía, que aludía a la cantidad de valor monetario que surgía de la diferencia entre el precio de venta y el salario que percibe el trabajador. Así, este excedente era apropiado por el empresario, quien engordaba sus beneficios. 

También desarrolló el concepto de alienación y, en general, se propuso un nuevo sistema político y económico, fundamentado en la abolición de la propiedad privada, la nacionalización de los medios de producción y la cooperación y solidaridad de todos los ciudadanos de un mismo territorio.

Medidas tomadas para enfrentarla

Al margen de los movimientos derivados de la cuestión social, como hemos visto anteriormente con el marxismo, los Estados implementaron una serie de políticas para mejorar esta situación. Las cuales han culminado con el llamado Estado de bienestar implementado tras la Segunda Guerra Mundial y que perdura hasta nuestros días.

Algunas de estas medidas fueron los seguros:

  • Contra enfermedades (Alemania, 1883).
  • Contra accidentes (Alemania, 1884).
  • De invalidez (Alemania, 1884).
  • De vejez (Alemania, 1889). 

Cada país las fue implementando a su ritmo. En España, por ejemplo, las primeras medidas datan del año 1900,. Posteriormente, en 1923 se aprobaría el seguro obligatorio de maternidad y, en 1931, el de paro forzoso. Y, ya en 1963, se aprueba la Ley de Bases de la Seguridad Social, cuyo desarrollo ha llegado hasta nuestros días.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 02 de junio, 2022
Cuestión social. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Dinero mercancía
  • Empresa de Trabajo Temporal (ETT)
  • Mercado global
  • Tipos de comunicación oral
  • Ahorro nacional bruto (ANB)
  • Precios predatorios
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia