Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Ideología burguesa

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 noviembre 2021
4 min
  • Origen y evolución de la ideología burguesa
  • Características de la ideología burguesa
  • Críticas a la ideología burguesa

La ideología burguesa es la ideología propia del gran grupo social conformado por la burguesía desde el final de la Edad Media. Algunos de sus elementos característicos fueron el individualismo, la propiedad privada y el comercio.

Podemos decir que la ideología burguesa es aquella que poseen los burgueses. Aunque hay que destacar otros aspectos importantes y reseñables, como su origen, evolución, rasgos, críticos y detractores.  

Es un tipo de ideología política muy particular. Se aplica a un grupo social muy concreto, por ello no se encuadra dentro de las ideologías generales que conocemos como el conservadurismo, progresismo, liberalismo, socialismo, etc.

También se trata de una ideología del pasado, es decir, se puede seguir utilizando pero obtenía todo su sentido en la época en la que se desarrolló. Ya que desde el siglo XX, las ideologías han ido evolucionando y su clasificación es muy diversa. Aunque, si hiciéramos el esfuerzo de encuadrarla en el diagrama de Nolan, esta se encontraría dentro de la derecha liberal. 

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Origen y evolución de la ideología burguesa

Para ver el origen de la ideología burguesa debemos buscar el propio origen de la burguesía.

Esta nace en la baja Edad Media, es decir, en su parte más avanzada. Lo hace como consecuencia del establecimiento de artesanos y comerciantes en las ciudades. El pueblo llano ya no se dedicaba exclusivamente al campo, con lo cual se crearon grupos diferentes al campesinado pero con características comunes, como la pertenencia a un bajo estatus y un bajo nivel de vida y de poder adquisitivo.

Con el desarrollo y la acumulación de capital de este nuevo grupo de comerciantes, estas personas van obteniendo un poder cada vez mayor. Hasta tal punto de ser la clase dominante y propiciar hechos históricos, como las revoluciones burguesas.

Su hito más importante fue el de la Revolución francesa, acabando así con el Antiguo Régimen y dando paso a la Edad Contemporánea.

A partir de este hecho iba a existir una clara diferenciación dentro de la población no aristócrata. Por un lado, la burguesía sería un grupo poderoso y acomodado y, por otro, los obreros y campesinos serían los ciudadanos pobres y humildes.

Es en este tiempo, y durante el siglo XIX, cuando se va a desarrollar plenamente la ideología burguesa.

Características de la ideología burguesa

La ideología burguesa, como cualquier otra, tiene una serie de características y rasgos relevantes.

Entre estos, destacan los siguientes:

  • Individualismo: El valor del individuo está por encima del colectivo. El individuo tiene plena potestad para pensar y actuar por sí mismo. Y, además, no debe de estar sometido a la voluntad de la masa.
  • Propiedad privada: Es uno de sus rasgos principales. Es necesario que los individuos tengan total acceso a la propiedad privada y que esté protegida por el derecho. Pues esta es consecuencia directa del esfuerzo y del trabajo.
  • Libre comercio: El capital, la fortuna y el patrimonio se hacen a través de las inversiones y de que no haya restricciones al comercio. La compraventa de bienes y añadir valor al proceso productivo es lo que crea riqueza.
  • Derechos y libertades: La Revolución francesa demandaba el final del uso despótico del poder por parte del monarca. Abriendo así un nuevo paradigma de derechos y libertades.
  • Movilidad social: Durante la Edad Media, el sistema de estratificación social era infranqueable. Se permanecía toda la vida en el estrato de nacimiento. Con la burguesía aparecen las clases sociales y su movilidad entre ellas.
  • División de poderes: El nuevo Estado liberal también rompía con el rasgo absolutista de la unificación de todo el poder del Estado en una sola persona. Montesquieu propuso la división actual entre legislativo, ejecutivo y judicial. 
  • Defensa del Estado-nación: Impulsó la aparición de los Estados-nación modernos, defendiendo que la soberanía caía en las manos de los ciudadanos de su territorio.
  • Capitalismo: En resumen, la burguesía demandaba el capitalismo como sistema económico. 

La ideología burguesa se puede resumir en los valores que inspiran el capitalismo y el liberalismo. 

Críticas a la ideología burguesa

El mayor crítico de la ideología burguesa fue el filósofo Karl Marx y, por ende, el conjunto del marxismo. Aunque también lo fueron otras ideologías como el anarquismo.

Marx analizaba que la riqueza de la clase burguesa se realizó por la explotación del resto de la población. Es decir, la burguesía como clase dominante explotaba a los trabajadores, que eran el grueso de la población. Esto se realizaba a través de la plusvalía, que es la diferencia entre el valor de un producto y el valor del trabajo. Es decir, la diferencia entre el valor final y lo que paga el empresario al trabajador.

El desarrollo de la ideología marxista y comunista dio lugar a numerosas revoluciones y a la aparición de Estados socialistas y comunistas a lo largo del siglo XX. El principal enemigo de estos regímenes eran los propietarios y empresarios, además de la aristocracia.

Estos regímenes fueron la URSS, la China de Mao, y la Cuba de los Castro, entre muchos otros. 

Desde posiciones más moderadas de la izquierda, como es la socialdemocracia, también se criticó a la ideología de la burguesía. De ahí el surgimiento del Estado de bienestar y su amplia red de asistencia social. 

  • Diccionario económico
  • Política
  • Origen y evolución de la ideología burguesa
  • Características de la ideología burguesa
  • Críticas a la ideología burguesa
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz